Economía

Pérdidas de u$s200 millones en 2025 ponen en riesgo 5.000 empleos

La pesca en Argentina vive un momento complicado. En junio, registró una caída interanual del 74,6%, lo que lo convierte en el sector que más impactó negativamente en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC. Esta crisis, impulsada por la baja en los precios internacionales, un conflicto sindical y la disminución de la demanda interna, ya le costó al sector aproximadamente 200 millones de dólares, afectando a unas 5.000 familias involucradas.

Desde la asunción de Javier Milei como presidente, la industria manufacturera y la construcción han sentido el impacto de su modelo económico. Sin embargo, desde marzo, la pesca ha estado en el ojo de la tormenta, principalmente por la paralización en el segmento de crustáceos, como los langostinos.

El último Índice de Producción Industrial (IPI) pesquero mostró que los resultados fueron influenciados por un prolongado conflicto gremial. Además, dada la naturaleza cambiante de esta actividad, el INDEC sugirió analizar los datos con una serie desestacionalizada para ver que actualmente se producen unos valores mínimos desde mediados de 2016.

Radiografía de la crisis en el sector Pesca: derrumbe de precios y conflicto gremial

El conflicto entre empleadores y trabajadores tiene raíces en una crisis estructural del sector. Sebastián Pérez, un industrial naval, detalló que alrededor de 113 buques tangoneros han estado amarrados durante meses debido a que la actividad no es rentable.

Uno de los puntos críticos es la caída de los precios internacionales. En 2024, el complejo pesquero exportó más de 2.000 millones de dólares. Sin embargo, el valor del langostino salvaje ha descendido casi un 60%, de 12 a 5 dólares por kilo. Esto se debe a una combinación de sobrecaptura y competencia de especies más baratas y de menor calidad, como el langostino vannamei.

Pérez señaló que, en términos de comercio exterior, Argentina es un actor importante en la región, pero este año ya se han perdido 200 millones de dólares en exportaciones por no poder salir a faenar. A pesar de las pérdidas, especies como el calamar Illex y la merluza negra ayudan a compensar un poco la situación.

En este contexto, los empresarios piden ajustar el convenio colectivo a la nueva realidad, mientras que los trabajadores se enfrentan a propuestas de rebajas salariales de más del 20%. Se llegó a un acuerdo que implicará un descuento del 9% del salario bruto por cada viaje, medida implementada por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).

En Mar del Plata, se estima que ya hay cerca de 200 trabajadores afectados entre suspensiones y despidos, mientras que algunos sindicatos hablan de más de 600. La realidad es que hasta 5.000 trabajadores están en riesgo, con datos que muestran una caída de empleos desde 15.100 en febrero a 14.400 en mayo, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

El consumo de pescados y mariscos en Argentina es el más bajo de la región

Por si esto fuera poco, el consumo interno de pescados y mariscos en Argentina es de apenas 7 kg anuales por persona, el más bajo de América Latina. Esto no ayuda a paliar la caída de las exportaciones. Pérez propuso que una posible solución sería lanzar una campaña de incentivo al consumo de estos productos en el país.

Los industriales pesqueros también mencionan que los costos de producción son elevados, debido a la dolarización de la economía y al alto costo de la tripulación. Por eso, piden reformas laborales y una reducción urgente de las retenciones. Mientras tanto, el país sigue perdiendo fuentes de trabajo y vitales ingresos en dólares, que son tan necesarios para la economía argentina.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo