Ambito NacionalÚltimas Noticias

Paritarias: La Suba de Precios y su Impacto en Negociaciones

La escalada inflacionaria ocurrida en marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepó un 3,7% respecto a febrero, ha encendido las alarmas en el Gobierno y ha agitado a los gremios de diversas ramas, incluyendo a docentes y estatales. Estos sectores están reclamando aumentos salariales y la reapertura de paritarias, lo que ha tensado la relación con las provincias.

Esta semana, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) cerró un acuerdo nacional que contempla un aumento del 5,4% en tres tramos para los meses de abril, mayo y junio, elevando el salario básico a $1.123.000. Este incremento se divide en 1,9% para abril, 1,8% para mayo y 1,7% para junio.

Los docentes rechazaron la oferta de la provincia de Buenos Aires.

Rechazo de Docentes y Estatales a Ofertas Salariales

En la provincia de Buenos Aires, representantes de docentes y trabajadores estatales se reunieron con la gestión de Axel Kicillof, pero las negociaciones no avanzaron. Ambos sectores recibieron una oferta de 7% de aumento dividido en dos tramos: 4% en mayo y 3% en julio, la cual fue considerada insuficiente.

El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) rechazó la propuesta, argumentando que no es suficiente para enfrentar la compleja situación económica que atraviesa el sector. Los gremios han demandado una mejora sustancial en la oferta salarial y las negociaciones han pasado a un cuarto intermedio, a la espera de una nueva convocatoria por parte del gobierno provincial.

Situación Similar en Santa Fe

En Santa Fe, el gobierno local también se encuentra en una situación tensa, con reuniones recientes entre el gobierno de Maximiliano Pullaro y los gremios docentes y estatales. Sin embargo, no se presentó una oferta salarial concreta, lo que ha llevado a que se programen nuevas reuniones para el 7 de mayo.

Los representantes de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) han expresado su preocupación por la falta de respuestas concretas del Gobierno Provincial y han denunciado la dilatación de las discusiones salariales. Entre sus exigencias, reclaman un ajuste que compense las pérdidas salariales acumuladas.

Demandas en Otras Provincias

En Mendoza, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ha exigido la reapertura de las paritarias, destacando la cantidad de trabajadores que se encuentran en condiciones laborales precarias. En Córdoba, el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) y la Unión Personal Superior (UPS) también están en medio de negociaciones salariales, buscando cerrar acuerdos antes de que la inflación siga afectando el poder adquisitivo de los trabajadores.

Con la inflación proyectada para abril cercana al 3%, los gremios continúan presionando por mejoras en sus salarios, mientras que los gobiernos provinciales intentan mantener la paz social en un año electoral. Las tensiones entre las exigencias de los trabajadores y las limitaciones presupuestarias del Estado marcan un contexto complejo que se espera continúe en los próximos meses.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo