Ocho candidatos compiten por la presidencia con voto obligatorio
Cerca de 16 millones de personas se preparan para elegir a un nuevo presidente en Chile este 16 de noviembre. Una de las principales novedades de estas elecciones es que la participación será obligatoria, algo que no sucedía desde hace 13 años. Esto se decidió tras el ausentismo significativo de 2021, donde solo el 53% del padrón votó.
En total, ocho candidatos se postulan para la presidencia, lo que podría llevar a una segunda vuelta el 14 de diciembre. Muchos analistas ven esta elección como una especie de primaria no oficial entre los tres opositores que más fuerza tienen en las encuestas: José Antonio Kast, Juan Kaisar y Evelyn Matthei. En el oficialismo, la expectativa es que Jeanette Jara mantenga la presidencia tras la gestión de Gabriel Boric.
Otra mirada importante está sobre el Congreso chileno, que renovará a todos sus 155 diputados y casi la mitad de sus senadores (23 de 50). Actualmente, el oficialismo tiene una minoría, y una fuerte elección de las derechas podría darles mayoría automática, lo que complicaría aún más la gobernabilidad si asumen la presidencia.
Los principales candidatos a presidente de Chile
Entre los ocho candidatos que buscan la presidencia, algunos destacan más que otros:
Jeannette Jara
La abogada Jeannette Jara, de 51 años, representa al Partido Comunista y es la candidata del oficialismo. Aunque ha liderado en las encuestas, enfrenta desafíos como la baja popularidad de Boric, que no puede buscar la reelección, y la resistencia histórica hacia su partido. Durante su gestión como Ministra del Trabajo y Previsión Social, propuso elevar el salario mínimo, fortalecer los derechos laborales y aumentar la participación estatal en la industria del litio. También se ha enfocado en la seguridad, prometiendo modernizar las fuerzas policiales y construir nuevas cárceles.
José Antonio Kast
Por su parte, José Antonio Kast, abogado de 59 años, busca revancha tras haber perdido la segunda vuelta en 2021 ante Boric. Fundador del Partido Republicano, ha centrado su campaña en temas de inmigración irregular y seguridad interna, proponiendo, entre otros, deportaciones masivas y la creación de cárceles de máxima seguridad. Sin embargo, su historia familiar, marcada por su padre, un oficial alemán que perteneció al Partido Nazi, y el papel de su hermano durante la dictadura de Pinochet, ha sido criticada y afectó su candidatura anterior.
Juan Kaisar
El congresista Juan Kaisar, de 49 años, es otro candidato a tener en cuenta. Compartió antes la militancia con Kast en el Partido Republicano, pero luego fundó el Partido Libertario Nacional. Con un perfil digital como youtuber, ha presentado propuestas como cerrar la frontera con Bolivia, deportar a inmigrantes con antecedentes penales y reducir gastos públicos. Además, ha mencionado la necesidad de que Chile se retire de la Corte Regional de Derechos Humanos y del Acuerdo de París sobre el cambio climático, lo que ha generado controversia.
Evelyn Matthei
Finalmente, llega Evelyn Matthei, economista de 72 años, que se presenta como figura fuerte de la derecha moderada, aunque ha perdido algo de impulso en los últimos meses. Con experiencia como alcaldesa y ministra de Trabajo, fue candidata presidencial en 2013, donde obtuvo un 38% de los votos ante Michelle Bachelet. Además, tuvo una gestión importante como alcaldesa de Providencia.
Así que, para los chilenos, el mes de noviembre será crucial. Con una elección obligatoria, la atención estará en cómo se desarrollan las campañas y qué rumbo tomará el país. ¡Es un momento emocionante para la política chilena!