nuevo proyecto de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ha lanzado un proyecto piloto que incorpora la inteligencia artificial (IA) a 20 cátedras a través de chatbots adaptados a los contenidos académicos. Esta iniciativa busca modernizar la educación, ofreciendo herramientas que se ajustan a las necesidades de los estudiantes. ¡Un paso importante para la UBA!
Mediante una plataforma interactiva, estos chatbots pueden responder preguntas, explicar conceptos y ayudar con simulaciones y evaluaciones. La idea es que los alumnos puedan acceder a asistencia personalizada basada en los materiales de sus clases. Este proyecto ya cuenta con más de 300 docentes y, aproximadamente, 3.000 estudiantes involucrados.
Cómo funciona el proyecto
Los chatbots se entrenan exclusivamente con el material de cada asignatura, ofreciendo así un conocimiento relevante y completo. Cada docente tiene acceso a su propio chatbot y recibe capacitación específica sobre cómo utilizar esta herramienta en el aula. La formación incluye entender los usos pedagógicos de la IA y reconocer sus limitaciones.
Pruebas y mejoras
Durante la implementación, se realizaron varias pruebas: pedagógicas, conceptuales, fácticas y de robustez. Estos testeos buscan asegurar que los chatbots brinden respuestas claras y correctas. Gracias al feedback recibido, se ajustan los modelos para minimizar errores y ofrecer información confiable. Además, se han promovido usos innovadores, desde trabajos prácticos, hasta evaluaciones y aplicaciones profesionales, todo dentro de un marco crítico que respete los valores de la facultad.
La mirada de la facultad
Andrés Pérez Ruffa, subsecretario académico de la facultad, destaca que esta IA no es solo una herramienta de consulta. Se ha transformado en un acompañado cognitivo que estimula el pensamiento crítico y potencia la creatividad, enriqueciendo así el proceso de enseñanza y aprendizaje en la universidad.
Esta experiencia no solo abre un camino hacia la modernización de la educación, sino que también establece un marco responsable y inclusivo en su integración. ¡Una verdadera revolución educativa en acción!