No se ha utilizado ningún dólar del FMI
La tensión cambiaria sigue siendo un tema candente en la agenda del Ministerio de Economía. En este contexto, el déficit en servicios y el aumento de la demanda de dólares por parte de los ahorristas son cuestiones que no se pueden pasar por alto. Ante los rumores que circulan, Pablo Quirno salió a aclarar que los movimientos de las reservas del BCRA no están relacionados con los desembolsos del FMI.
El secretario de Finanzas se metió en el debate en las redes sociales, donde las dudas sobre la intervención del Gobierno en el tipo de cambio son constantes. Por su parte, el economista Christian Buteler apuntó que “no sería la primera vez que Caputo utiliza los dólares del FMI para contener el precio del dólar”, recordando que esa fue una de las razones que llevaron a su remoción en 2018 cuando era presidente del BCRA.
En respuesta a esta declaración, Quirno explicó: “El que no entiende que los dólares del FMI que tomó el Tesoro los tiene el BCRA, producto de la recapitalización realizada con esos desembolsos. No se ha usado ni un solo dólar del FMI del programa que comenzó en abril“. Además, aseguró que esto no es una “alquimia contable”; más bien, “los números están clarísimos” y la responsabilidad de la deuda recae nuevamente sobre el Tesoro.
En la city creen que el Tesoro empezó a vender divisas para contener la presión cambiaria
Cerca de las elecciones legislativas de septiembre en la provincia de Buenos Aires, en el mercado financiero surgió la sospecha de que el Tesoro Nacional comenzó a vender dólares para calmar la tensión cambiaria. Así lo indica un informe de la consultora 1816, que destaca señales claras relacionadas con los movimientos en los depósitos del Gobierno en el Banco Central.
Según el análisis, entre el 11 y el 27 de agosto, los depósitos en moneda extranjera se redujeron en u$s354 millones, mientras que los depósitos en pesos aumentaron. Para 1816, esta dinámica podría ser un indicio de ventas de divisas por parte del Tesoro. Esto se haría en coordinación con el Central, buscando apaciguar la situación en un momento tan delicado.
“El Tesoro no comunica estas intervenciones, pero el patrón de flujos bancarios sugiere que pudo haber estado ofreciendo dólares”, afirma el informe. Según esta hipótesis, los cambios en los depósitos en dólares y el aumento en los depósitos en pesos no parecen explicarse solamente por las acciones de los privados.
Es importante recordar que el BCRA solo puede intervenir en el mercado oficial de divisas cuando el dólar se acerca al máximo de su banda de flotación, que actualmente ronda los $1.465. El cierre de la cotización mayorista el viernes fue de $1.342, es decir, un 9,2% por debajo de ese límite, que además aumenta al ritmo de 1% mensual.
Ahorristas compraron u$s3.041 millones en julio, segundo dato más alto en al menos 18 años
En julio, los argentinos adquirieron u$s3.041 millones para atesoramiento, marcando el segundo registro más alto en, al menos, 18 años. Esto se debe a la combinación del atraso cambiario y las vacaciones de invierno, que suelen disparar la demanda de divisas. Además, la reciente volatilidad financiera tras cambios en la política monetaria contribuyó a este aumento.
El Banco Central (BCRA) informó que durante ese mes, 1,3 millones de personas compraron dólares en el mercado de cambios por un total de u$s3.408 millones. En contraste, aproximadamente 576.000 vendedores realizaron operaciones por un monto total de u$s367 millones.
Desde que se levantó el cepo para las personas a mediados de abril, la adquisición neta de divisas ha ido en aumento, alcanzando valores récord desde el último año del gobierno de Mauricio Macri, previo a las restricciones cambiarias. Desde que existen registros (enero de 2007), solo el dato de octubre de 2019 fue mayor que el de julio de este año.