No creemos que sea indispensable

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comentó este sábado que la ayuda económica del gobierno de Estados Unidos no llegará en el corto plazo. Aseguró que no están a la expectativa, ya que el gobierno argentino tiene los fondos suficientes para enfrentar la actual turbulencia financiera.

Francos mencionó en una entrevista radial que la administración de Milei se siente respaldada por el gobierno estadounidense. “Dicen que estarán cuando los necesitemos, y eso es fundamental. Ellos saben que tienen un aliado aquí”, sostuvo.

Recientemente, el presidente Javier Milei recibió un apoyo notable de Donald Trump durante la reunión de la ONU en Nueva York. Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., tuiteó que están trabajando en una línea swap de u$s20.000 millones con el Banco Central (BCRA), entre otras opciones de colaboración.

Nunca vi un apoyo tan claro y contundente de Estados Unidos”, afirmó Francos en Radio Mitre. Esto, según él, permite que Argentina se enfoque en los problemas que realmente importan, sin distraerse por la volatilidad financiera actual.

Sin embargo, la oposición, especialmente desde el peronismo, criticó estas maniobras y acusó al gobierno de someterse a los intereses de EE.UU. Algunos ya advirtieron que si el nuevo préstamo no pasa por el Congreso, un futuro gobierno podría no reconocerlo.

Francos minimizó los riesgos asociados a esta situación y se mostró optimista. “No creemos que se necesite la intervención del Congreso para que lleguen los fondos. Si llegara a suceder, no será un impedimento”, pronosticó.

La compra de dólar ahorro alcanzó los u$s3.538 millones en agosto: más de la mitad se fue por el “rulo” con el CCL

La compra de dólares para ahorro por parte de los argentinos alcanzó los u$s3.538 millones en agosto, un número alto aunque menor al de julio. Más de la mitad de estas adquisiciones están vinculadas a un movimiento conocido como “rulo”, que ha llevado al BCRA a reinstaurar restricciones en el mercado cambiario.

Según el Balance Cambiario del BCRA, el 53,1% (u$s1.878 millones) de la Formación de Activos Externos (FAE) se realizó a través de cuentas en el exterior. Esto revela un tipo de arbitraje donde grandes jugadores en el mercado accedieron al cambio oficial, aunque luego impulsaron la oferta de divisas en los dólares financieros, permitiendo que algunas empresas cancelaran deudas a precio similar al mayorista.

Ante esta situación, la autoridad monetaria decidió implementar nuevamente la llamada “restricción cruzada”. Esto implica que, al querer comprar dólares a tipo de cambio oficial, las personas deben firmar una declaración jurada comprometiéndose a no vender dólar MEP o CCL por tres meses.

Esta medida ya se había aplicado previamente a directores y gerentes de empresas financieras. Fuentes del mercado informaron que la restricción podría estar dirigida a líderes de sociedades de bolsa, quienes, gracias a sus patrimonios y cuentas en el exterior, podrían facilitar su propio CUIT para este arbitraje.

Si bien esta estrategia podría reducir la demanda de divisas en el mercado oficial, también podría incrementar la brecha cambiaria, como ya se ha observado en el cierre de la semana, con un diferencial superior al 10% entre el mayorista y el CCL.

El economista Federico Machado, del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), considera que el efecto negativo de la brecha podría ser predominante. “Es una mala señal y hará que caiga más la demanda de pesos. Mientras menos convertible es la moneda, menos vale“, explicó.

Botão Voltar ao topo