Motivos del retroceso y expectativas de Google en el país

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto al Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), a principios de octubre, presentaron el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). Este informe profundiza sobre el estado del desarrollo y la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra región. Argentina logró el 6° lugar entre 19 países, aunque esto representa una caída de dos posiciones en comparación con el año pasado, donde ocupó el cuarto puesto.

El estudio cuenta con la colaboración de importantes actores del sector empresarial, instituciones financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y diversas universidades. Su objetivo es ofrecer un análisis detallado sobre cómo cada país está avanzando en el ámbito de la IA. Argentina recibió una calificación de 52,98 (con un índice base de 100), quedando detrás de Chile (70,56), Brasil (67,39), Uruguay (62,32), Colombia (55,84) y Costa Rica (53,83).

¿Cuáles son los principales desafíos de la IA en Argentina?

A pesar de mantener su lugar entre los primeros, Argentina enfrentó un retroceso en comparación con el Índice de 2024. Aunque el estudio menciona que los resultados no son totalmente comparables con versiones anteriores, el desglose de la puntuación muestra acciones concretas de cada país para adaptarse a los cambios traídos por la IA.

Los investigadores dividieron su análisis en tres categorías: Factores Habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción (I+D+A) y Gobernanza. Cada una recibe un puntaje que contribuye al resultado final del índice.

La categoría de Factores Habilitantes es fundamental, ya que abarca las condiciones necesarias para que las ecosistemas de IA se desarrollen adecuadamente. Esta categoría tiene un peso del 40% en el cálculo del índice global. En este contexto, Argentina mostró un ligero crecimiento al pasar de 47,44 a 52,98.

Al evaluar los puntajes individuales, se observa que el país avanzó en infraestructura y generación de datos, pero retrocedió en la creación de Talento Humano, con un puntaje de 40,59, inferior al de 43,21 en 2024, aunque aún por encima del promedio regional que es 37,32. Esto refleja una problemática que empieza a hacerse evidente: la necesidad de formar talento especializado en IA.

Natalia Scaliter, directora general de Google Cloud para Argentina, Paraguay y Uruguay, añadió que hay desafíos estructurales que abarcan conectividad y capacitación, pero enfatizó que el desarrollo del talento humano es crucial para mejorar la adopción y madurez de la IA en el país. De manera similar, Jorge Payró, country manager para Argentina en Red Hat, destacó la rapidez con que evoluciona la tecnología, lo que complica la formación de profesionales con habilidades específicas.

Al explorar la dimensión de I+D+A, Argentina mostró un descenso significativo, reduciendo su puntaje de 56,04 (2024) a 46,2 (2025), lo que resultó en el sexto lugar. En cuanto a Gobernanza, que mide los mecanismos de control para maximizar beneficios y mitigar efectos negativos de la IA, Argentina ocupó el séptimo puesto con un puntaje de 66,74, aun siendo superior al promedio de la región.

La mirada de Google sobre el futuro de Argentina en IA

El sexto lugar en el ILIA 2025 posiciona a Argentina como un “adoptante” de tecnologías de IA, con un crecimiento notable en su uso. En ese marco, se celebró el primer Google Cloud Executive Summit en el país, donde se presentaron herramientas como Gemini Enterprise, dedicadas a empresas, y se discutieron los avances locales.

Desde Google, son optimistas respecto al desarrollo de herramientas potenciadas con IA, especialmente en el ámbito empresarial. Scaliter mencionó que “76% de los CEOs en Argentina ya implementan IA”. Esto refleja un progreso alentador en la adopción de estas tecnologías.

En un esfuerzo por mejorar la capacitación y especialización, Google lanzó el evento Capacita+, que busca capacitar a más de 200.000 personas en IA, además de introducir el programa Gemini para estudiantes, que ofrece acceso a herramientas avanzadas de IA a estudiantes universitarios durante un año.

¿En las puertas de un quiebre histórico?

El evento de Google también buscó resaltar la revolución de la Inteligencia Artificial. Más allá de los impactos empresariales, se mostró cómo esta tecnología está transformando diversos sectores. Scaliter explicó que la búsqueda de productividad es solo el principio de la adopción tecnológica. Ejemplificó con MedGemma, una herramienta que realiza análisis de radiografías, destacando los avances en el sector médico.

Pilar Manchón, directora de Estrategia de Investigación en IA de Google Research, comentó sobre los esfuerzos de la empresa para alcanzar la Inteligencia Artificial General (AGI) y la importancia de establecer marcos de gobernanza para su desarrollo. Subrayó la necesidad de alinear esta tecnología con los valores humanos y proporcionar herramientas de control y transparencia.

Y así, la conversación sobre IA continúa, reflejando tanto los desafíos como las oportunidades que Argentina enfrenta en este emocionante camino.

Botão Voltar ao topo