Milei Viajará dos Veces a EEUU para Bajar la Prima de Riesgo
El presidente Javier Milei está organizando dos viajes a Estados Unidos en los próximos 45 días con el objetivo de captar inversiones y reducir el riesgo país, un factor crítico que impacta las tasas de interés en el mercado local. Con el dólar planchado y las tasas de interés como ejes de su estrategia económica, Milei busca fortalecer la confianza de los inversores.
La primera visita está programada para principios de septiembre, donde se enfocará en reuniones con empresarios en centros clave como Nueva York y California. La segunda visita, que tendrá lugar alrededor del 23 de septiembre, coincidirá con la Asamblea General de la ONU. Sin embargo, la esperada reunión bilateral con Donald Trump en la Casa Blanca aún no se ha confirmado, debido a prioridades globales que incluyen conflictos en Ucrania y Medio Oriente.

Desafíos en el Mercado de Deuda
En el frente interno, el ministro de Economía, Luis Caputo, se enfrenta a un mercado de deuda en pesos bajo presión. Tras una reciente licitación que solo renovó el 61% de los vencimientos a tasas del 69,5%, el Gobierno ha anunciado una colocación de emergencia para el lunes, destinada a absorber $6 billones de pesos excedentes y evitar tensiones sobre el dólar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que las tasas elevadas podrían amenazar el superávit financiero, un pilar del modelo económico del presidente Milei, al aumentar los costos de los intereses de la deuda.
El Nexo entre Riesgo País y Tasas de Interés
El riesgo país, que ronda los 750 puntos básicos según J.P. Morgan, sigue siendo un obstáculo para acceder a financiamiento externo a tasas competitivas. Milei considera fundamental reducirlo a 550 puntos básicos. Sus viajes a EEUU tienen como propósito generar confianza entre los inversores para aliviar las altas tasas de interés, que han escalado al 69,5% en la última licitación, afectando así el costo del servicio de la deuda.
El superávit fiscal, alcanzado por primera vez en 14 años, está en riesgo debido al creciente peso de los intereses. Esto podría forzar recortes adicionales o comprometer las metas de un superávit primario del 1,6% del PIB para 2025. Además, las reservas netas negativas de $5.000 millones y los vencimientos de deuda están generando una tensión considerable en la economía.
La Licitación de Emergencia como Estrategia
La reciente licitación de deuda en pesos, que captó $9 billones pero dejó $5,9 billones sin renovar, demuestra la cautela del mercado ante las altas tasas y la incertidumbre económica. Este desarme de deuda, impulsado por la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), liberó un excedente de pesos que podría volcarse al mercado del dólar.
En respuesta, el Gobierno ha anunciado una licitación extraordinaria para el lunes, con el objetivo de absorber $6 billones mediante títulos a corto plazo y un aumento en los encajes remunerados del Banco Central. Esta maniobra busca estabilizar el mercado cambiario, aunque a un costo elevado, ya que las altas tasas pueden frenar el consumo y la inversión, generando tensiones sociales de cara a las elecciones de octubre.
El respaldo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, al acuerdo de $20.000 millones con el FMI ha sido clave, pero las metas de acumulación de reservas dependen de ingresos genuinos que las licitaciones no garantizan. La relación con Trump, fortalecida en la CPAC de febrero de 2025 y por la visita de Kristi Noem en julio, podría facilitar un apoyo político que acelere la disminución del riesgo país. Sin embargo, Argentina sigue siendo vista como un aliado secundario ante las urgencias globales.
Los viajes de Milei a EEUU son, sin duda, una jugada estratégica para atraer capitales en sectores clave como litio, cobre y energía, lo que podría fortalecer las reservas y allanar el camino hacia la eliminación del cepo cambiario para las empresas en 2025.