Menos anarquía y más capitalismo: una necesidad actual

El Financial Times ha lanzado un pronóstico contundente sobre la economía argentina, después de la reunión entre el presidente Javier Milei y Donald Trump. En su editorial, el diario británico afirmó: “Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, entonces un pilar central de la política económica de Argentina roza la demencia”.

Milei ha manifestado su admiración por el anarcocapitalismo. Sin embargo, el Financial Times opina que, en este momento, Argentina necesita menos anarquía y más capitalismo. Este tipo de enfoques generan dudas sobre la efectividad de sus políticas, especialmente cuando se trata de buscar soluciones a desafíos económicos persistentes.

Durante la reunión en Estados Unidos, se mencionó al secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien fue descrito como “el socio más reciente de Milei”. El artículo señala que la “generosidad” de Bessent podría tener repercusiones políticas en el ámbito interno, apuntando a un “incumplidor serial” en referencia a la situación económica del país.

Además, se indica que el apoyo financiero de Estados Unidos busca “profundizar la relación con un aliado de importancia sistémica”. Milei, por su parte, interpretó este respaldo como parte de una estrategia geopolítica sin buscar nada a cambio, una afirmación interesante en medio de la complejidad del contexto actual.

Con respecto a la política económica, el Financial Times también advirtió que Milei intenta sostener un tipo de cambio fijo para controlar la inflación, pero eso se hace a expensas de mantener el peso en una posición artificialmente fuerte. Esta situación podría generar desconfianza en los inversores que huyen de activos argentinos, mostrando la fragilidad de la estrategia actual del gobierno.

El diario también enfatizó que el gobierno sostiene que una devaluación nunca ha funcionado y que Argentina debería enfocarse en competir reduciendo impuestos y burocracia.

En otro artículo, el Financial Times había analizado que, aunque el presidente “ha recortado la inflación”, la combinación de austeridad y la fortaleza del peso han resultado en un estancamiento de la actividad económica. La periodista que firmó el texto observó que, al asumir el cargo, Milei advirtió que los argentinos debían prepararse para el “dolor”. Sin embargo, a dos años de su mandato, muchos todavía esperan que las medidas produzcan resultados tangibles.

La situación es preocupante: hay un leve aumento del desempleo, los salarios están estancados desde 2023 y el consumo es bajo. En resumen, el panorama económico que el Financial Times describe no es alentador para los argentinos.

Botão Voltar ao topo