Mejoras en las condiciones financieras: un análisis detallado
Durante el mes de julio, las condiciones financieras experimentaron una notable mejora, alcanzando su nivel más alto en cinco meses, a pesar de un enfriamiento en el crédito local. Este avance se ha visto impulsado por un contexto global más favorable, con anuncios comerciales de Estados Unidos que han aportado cierta estabilidad a los mercados.
El Índice de Condiciones Financieras (ICF), desarrollado por la consultora Econviews junto con el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), reveló un incremento de 10 puntos, alcanzando las 69.2 unidades. Este índice es un reflejo de la situación económica, y su subíndice local se situó cerca de las 32 unidades, mostrando una leve mejora respecto al mes anterior.

Variaciones en las condiciones externas e internas
Las condiciones externas mostraron una variación más significativa, incrementándose 8 puntos hasta llegar a 37.3 unidades, el nivel más alto desde enero. Esto indica un entorno global más estable, aunque el informe destaca que la mayor volatilidad cambiaria fue evidente a finales de julio.
- Préstamos al sector privado: Estos experimentaron un crecimiento real del 4% mensual entre enero y abril, pero disminuyeron a un ritmo del 2% en junio y julio debido al ajuste en la tasa real.
- Morosidad: También se observó un aumento en la morosidad durante este periodo, lo que plantea preocupaciones sobre la estabilidad del crédito.
Los analistas sugieren que la administración de Javier Milei ha priorizado la estabilidad cambiaria sobre el estímulo a la actividad económica. Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, la incertidumbre sobre la continuidad de esta política es notable.
Impacto del dólar y las tasas de interés
El ICF, a pesar de su estabilidad mensual, contrasta con el aumento del dólar a fines de julio, que cerró con un incremento del 14%, acercándose al límite superior de las bandas. El Banco Central (BCRA) intervino en el mercado de futuros para moderar este impacto, aunque la presión cambiaria continúa siendo una preocupación.
Se prevé un período de relativa estabilidad cambiaria, pero los especialistas advierten que, sin una acumulación de reservas por parte del BCRA, como exige el Fondo Monetario Internacional (FMI), la volatilidad podría regresar. Además, las tasas de interés en pesos han subido al 3% mensual tras la eliminación de las LEFIs, lo que consolida una política monetaria contractiva que se espera se mantenga hasta las elecciones.
Contexto internacional y su influencia
A nivel internacional, la economía global ha enfrentado nuevos desafíos. En julio, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un arancel del 50% a ciertos productos brasileños e importaciones de India, en respuesta a su relación comercial con Rusia. Sin embargo, Japón y la Unión Europea lograron acuerdos que atenuaron, aunque no eliminaron, un gravamen del 15% a sus exportaciones.
A pesar del clima geopolítico tenso, el S&P 500 en Wall Street ha visto un aumento del 13% desde abril, mostrando resiliencia en medio de las incertidumbres. La creación de empleo en Estados Unidos ha sido la más baja en tres meses, lo que ha generado preocupación y ha añadido niveles de incertidumbre al panorama global.
En resumen, las condiciones financieras han mejorado en julio, impulsadas por factores externos, pero las tensiones cambiarias y las decisiones del gobierno plantean preguntas sobre la sostenibilidad de esta tendencia. Mantente informado sobre los cambios económicos y financieros que podrían afectar tu entorno. ¡Explora más sobre estos temas y comparte esta información valiosa con quienes también estén interesados!