Más del 96% no planea crear empleos por incertidumbre

Producto de la creciente incertidumbre que estamos viviendo antes de las elecciones legislativas, las expectativas de los empresarios industriales para el último trimestre de 2025 han empeorado en cuanto a ventas y empleo. Sin embargo, entre quienes están en el sector de supermercados y mayoristas, las proyecciones son un poco más optimistas.

Según el INDEC, en su Encuesta de Tendencia de Negocios publicada recientemente, el 52,8% de las empresas de la industria manufacturera indicaron en septiembre que tienen un volumen de pedidos “por debajo de lo normal”. Este porcentaje ha crecido por quinto mes consecutivo. Por otro lado, el 43,9% de las empresas dijeron tener una situación “normal”, mientras que solamente el 3,3% se encuentra “por encima de lo normal”.

En cuanto a la situación financiera, las respuestas han mostrado una evolución ambigua. La cantidad de empresas en situación normal ha disminuido, pero aumentó tanto el porcentaje de aquellas en buena situación como de las que enfrentan problemas. En lo que respecta a las exportaciones, hubo una mejora en comparación con agosto.

A la hora de señalar los factores que limitan la capacidad de producción, la mayoría (un 49,9%) mencionó la baja demanda interna como el principal obstáculo. La incertidumbre económica, que creció a 10,4%, y la competencia de productos importados (10,1%) ocupan el segundo y tercer lugar.

De cara al futuro, llama la atención el aumento en el porcentaje de empresas que anticipan una reducción del consumo interno en los próximos tres meses, que pasó de 23,6% a 29,5%. En este contexto, más del 96% de las empresas no prevé un crecimiento en el empleo entre octubre y diciembre, siendo esta la cifra más baja registrada hasta ahora.

En los supermercados y mayoristas hay un aire más optimista

La situación es diferente en el sector de supermercados y autoservicios mayoristas. Allí se ha percibido una leve mejora en la situación actual de ventas y condiciones financieras. La mayoría de las empresas (un 57,9%) identificó a la demanda como el principal factor limitante de su actividad en septiembre. Vale destacar que este aspecto fue el que más creció en comparación con períodos anteriores. Al mismo tiempo, el costo de financiamiento ha perdido relevancia.

Si bien la escalada de tasas mostró un leve freno en septiembre, la volatilidad sigue presente. Curiosamente, hace poco, los rendimientos de cortísimo plazo superaron el 100% nominal anual.

De cara al fin de año, las compañías han mejorado notablemente sus proyecciones de ventas. En cuanto al empleo, aunque ha disminuido ligeramente el porcentaje de empresas que anticipan una reducción, no se ha producido un aumento significativo en aquellas que estiman un incremento en su personal.

Botão Voltar ao topo