Más de 270.000 desplazados en Gaza por ofensiva israelí
Las autoridades de la Franja de Gaza informaron este sábado que más de 270.000 palestinos han sido forzados a abandonar sus hogares en la ciudad de Gaza. Esto se desencadenó por la amplia ofensiva de Israel que comenzó el 16 de septiembre.
El grupo que gestiona Gaza, Hamás, publicó un mensaje en Telegram donde afirmaron: “La ocupación está desplazando a 270.000 palestinos hacia el sur, amenazándolos con bombardeos y genocidio”. Es un momento complicado para la población, que siente la presión de tener que huir.
Además, destacaron que el éxodo forzado desde la ciudad de Gaza ha sido significativo, en medio de los llamados del Ejército israelí instando a la población a trasladarse al sur. A nivel mundial, crece la preocupación y las denuncias de que no existen condiciones de seguridad adecuadas para estos desplazamientos, generando un clima de incertidumbre.
Por otro lado, hay un contraste interesante en la situación. Más de 22.000 personas han decidido regresar a sus lugares originales de residencia. ¿La razón? La falta de bienes esenciales para la vida en el sur. Muchos se encuentran sin acceso ni a lo más básico.
Desde estas zonas, las autoridades palestinas señalaron que son presentadas erróneamente como “áreas humanitarias y seguras”, cuando en realidad han sido objeto de más de 110 bombardeos. La zona de Al Mauasi, por ejemplo, carece totalmente de los necesarios elementos para la vida cotidiana. No hay hospitales, ni infraestructura, ni alimentos, agua, refugio, electricidad o escuelas. Esto convierte la vida allí en un verdadero desafío.
EE.UU. bloquea nuevamente una resolución de la ONU para un alto el fuego en Gaza
En otro capítulo de esta historia, Estados Unidos volvió a ejercer su derecho de veto este jueves sobre una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta resolución pedía un alto el fuego en Gaza, la liberación de rehenes israelíes por parte de Hamás y la entrada inmediata de ayuda humanitaria.
El documento fue presentado por diez miembros no permanentes del Consejo, como Argelia, Dinamarca y Grecia, y recibió apoyo de los permanentemente, como Rusia, China y Reino Unido. Sin embargo, la oposición de EE.UU. impidió su aprobación.
La representante estadounidense, Morgan Ortagus, justificó el veto argumentando que la resolución “no condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse”. Apuntó que Hamás es responsable de iniciar y mantener el conflicto y que, si liberan a los rehenes y dejan las armas, el conflicto podría terminar.