Marina Arias: Activismo por un cambio veloz
Marina Arias, directora ejecutiva de Sistema B Argentina, participó en un evento dedicado al desarrollo sostenible y enfatizó que somos activistas porque impulsamos, no tenemos mucho tiempo.

Una economía diferente
En su intervención, Arias explicó que Sistema B es una organización que promueve una economía diferente, enfocándose en la sostenibilidad. Afirmó que es crucial que los empresarios miren hacia el futuro y se preocupen por la calidad del suelo. Cualquier empresario que esté trabajando con el suelo tiene que estar preocupado por recuperar el suelo para que la empresa siga existiendo, agregó.
Asimismo, mencionó que la juventud actual tiene una mayor conciencia social. Esto es un tsunami que viene, pero es clave dentro de los beneficios para el mercado, destacó, subrayando que los jóvenes prefieren apoyar a empresas que benefician al planeta.
Empresas B como faros de cambio
Arias señaló que hay 256 empresas B en Argentina y 9,700 en el mundo, destacando que no esperamos que todas las empresas sean B; queremos que marquen la ruta. Explicó que las empresas que se suman al movimiento están motivadas por una convicción de aportar a la sociedad.
Reflexionó sobre la evolución del pensamiento empresarial hacia modelos que integran el bienestar social. Hay mucha convicción del empresariado de pensar el negocio como algo que aporte a la sociedad, expresó, destacando que el cambio no solo depende de los servicios del Estado, sino también de la colaboración del sector privado.
Transformación y evaluación de impacto
Arias mencionó que el proceso de evaluación de impacto B es una herramienta valiosa que permite a las empresas reflexionar sobre su impacto social y ambiental. Es un proceso arduo, pero es una transformación que valoran las empresas, afirmó, enfatizando la importancia de contar con una hoja de ruta para la mejora continua.
Finalmente, Arias destacó la necesidad de un cambio rápido y efectivo. Somos activistas porque impulsamos un cambio veloz. No tenemos tanto tiempo, concluyó, instando a los empresarios a encontrar narrativas que respalden sus objetivos sostenibles y a forjar nuevos acuerdos en pro del bien común.