Marcas de Ropa Reducen Precios Hasta un 40% para Competir
Ante la creciente ola de importaciones y la disminución del consumo, algunas marcas nacionales han tomado la iniciativa de bajar sus precios. Este movimiento busca mantener la competitividad en el mercado local, que se ve amenazado por la llegada de productos extranjeros.
La apertura de importaciones y la reducción de aranceles están impactando significativamente en la industria de la indumentaria. En este contexto, marcas como Equus han decidido aplicar rebajas de hasta el 40% en varios de sus productos. Según la firma, este ajuste tiene como objetivo retrotraer precios a niveles anteriores, ofreciendo sweaters y pantalones desde $49.900, camisas desde $59.900, jeans desde $64.900, camperas desde $84.900 y abrigos desde $159.900.

Reacción de las Marcas Nacionales
El CEO de Equus, Pedro Wolfsohn, ha manifestado su compromiso de acompañar a los consumidores en este momento de recuperación económica. El enfoque de la marca es ofrecer prendas de alta calidad a precios accesibles, adaptándose a las nuevas condiciones del mercado.
Por su parte, Etiqueta Negra y Gola también han anunciado reducciones de precios. Federico Álvarez Castillo, dueño de ambas marcas, explicó que estas rebajas son resultado de la eliminación de ciertos aranceles a insumos importados. Aunque la reducción promedio fue del 10%, los precios varían según el origen de las prendas, que incluyen producción en países como China, Portugal e Italia.
Impacto de las Políticas Gubernamentales
El Gobierno Nacional, a través del Decreto 236/2025, ha reducido los aranceles de importación en un esfuerzo por fomentar la competencia. Por ejemplo, los aranceles de ropa y calzado han pasado del 35% al 20%, mientras que los de telas han bajado del 26% al 18%. Estas medidas buscan beneficiar al consumidor, pero han generado inquietud en la industria textil local.
Según un informe de la Fundación ProTejer, las importaciones de ropa han crecido un 86% en volumen interanual en el primer trimestre del año, con un aumento del 109% en textiles para el hogar. Este crecimiento ha llevado a que el 67% de la ropa comprada en Argentina provenga del exterior, lo que plantea serias preocupaciones sobre la viabilidad de la producción nacional.
Desafíos para la Industria Textil Local
Luciano Galfione, presidente de ProTejer, ha alertado sobre la creciente vulnerabilidad de la industria nacional. Con un porcentaje alarmante de máquinas inactivas y la pérdida de 10.000 empleos en el sector, el futuro parece incierto si la presión importadora continúa. La reducción de precios no siempre se traduce en beneficios sostenibles para los consumidores, ya que el costo de producción sigue siendo alto debido a impuestos y financiación.
El debate en torno a la eficiencia del mercado y la desregulación de precios pone de manifiesto las complejidades del comercio en Argentina. Galfione ha señalado que el costo de una zapatilla de marca hecha en Vietnam se vende a $200 en Argentina, mientras que en Estados Unidos cuesta $100, lo que ilustra las disparidades en el mercado.
¿Qué Significa Esta Situación para los Consumidores?
Mientras las marcas nacionales implementan rebajas significativas, es crucial que los consumidores estén informados sobre las implicaciones de estas acciones. La baja de precios puede ofrecer una solución temporal, pero es fundamental considerar el impacto a largo plazo en la industria local y la calidad de los productos disponibles.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias en el mundo de la moda y el comercio! Comparte tus pensamientos sobre cómo estas dinámicas pueden influir en el futuro de la indumentaria en Argentina. Tu opinión es valiosa y puede contribuir a un diálogo más amplio sobre el tema.