Luis Caputo reafirma que el dólar no está atrasado tras aumento exportaciones
Una vez más, el ministro de Economía, Luis Caputo, rechaza las críticas sobre el esquema cambiario y se apoya en el récord de exportaciones como argumento. “Es un caso único en el mundo donde un programa económico aumenta las exportaciones a niveles récord y tiene un tipo de cambio ‘atrasado’”, bromeó Caputo en un reciente comentario.
En sus redes sociales, Caputo compartió un gráfico que muestra las cantidades exportadas desde 2004 hasta septiembre de 2025. Y ahí está el dato: en septiembre alcanzamos la segunda mejor marca desde que se comenzó a rastrear esta información, solo superada por enero de 2008. Esta cifra fue confirmada por el INDEC a principios de este mes.
Pero la defensa del ministro no se detiene ahí. En su posteo, Caputo se reafirma en que las exportaciones están en ascenso. Es importante destacar que el gráfico muestra que este aumento se debe principalmente a los Productores Primarios, que han crecido un 32,3% interanual en cantidades, gracias a la eliminación temporal de retenciones para los granos, lo que se tradujo en unos u$s7.000 millones en exportaciones.
Detrás del crecimiento exportador
Un factor clave detrás de este aumento también es el segmento de Combustibles y Energía, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y la reciente activación del gasoducto Perito Moreno. Es interesante notar que las exportaciones de hidrocarburos son menos sensibles al valor del dólar. Esto se debe a que el precio internacional del gas y el petróleo ya se establece en dólares, a diferencia de otros productos cuyos costos están en pesos.
Para ponerlo en perspectiva, durante el tercer trimestre de 2025, las cantidades de exportaciones de Combustibles y Energía crecieron un 31,5%, mientras que el precio experimentó una caída del 10,6%. Esta dinámica es clave para entender cómo se están moviendo los mercados en el contexto actual.
Así que, aunque la situación cambiaría pueda generar incertidumbres, las cifras de exportación nos ofrecen una imagen más clara de cómo se está desenvolviendo la economía argentina, mostrando que siempre hay matices y particularidades en los datos que vale la pena considerar.