Luis Caputo informará sobre resultado fiscal de octubre y FMI

El equipo económico liderado por Luis Caputo dio un paso importante en octubre, posicionándose cada vez más cerca de cumplir con la meta fiscal anual pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta ahora, en los primeros diez meses del año, parece haber alcanzado un superávit primario del 1,4% del PIB, acercándose al objetivo del 1,6%.

El Ministerio de Economía planea comunicar estos datos más tarde, lo que marcaría un avance significativo para esta administración. Este logro no fue fácil; implicó realizar ajustes considerables en el gasto público. Durante 2025, la fórmula de ajuste para las jubilaciones, que se basa en la inflación, impactó en las cuentas del Estado, complicando la situación.

Originalmente, el acuerdo con el FMI contemplaba que Argentina lograra un 1,8% del PIB en 2025. Sin embargo, con el correr del tiempo, la meta se flexibilizó a 1,6%. Un desafío que enfrentó el gobierno fue la pérdida de recaudación debido a la eliminación del Impuesto PAIS, que había aportado más del 1% del PIB hasta su caducidad en diciembre de 2024.

En este contexto, entre enero y septiembre, el gasto primario nacional mostró un aumento interanual del 2%, con nueve categorías incrementándose y siete disminuyendo. Los datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revelan que las transferencias de capital y corrientes a las provincias aumentaron notablemente, con un 111% y 54%, respectivamente. Por su parte, los subsidios a la energía y programas sociales sufrieron fuertes caídas, de hasta un 64,5% y 29%.

Es importante recordar que en 2024 las provincias experimentaron un recorte drástico en transferencias no automáticas, que cayeron más de 80% respecto a los historiales, y la coparticipación también se redujo un 9% en comparación con 2023. Esto pone de manifiesto que el piso de comparación es muy bajo.

Por otro lado, el incremento en el gasto en jubilaciones fue del 18,7%, lo que ha generado un desbalance con los recortes en subsidios. Según el IARAF, la reducción de subsidios ha financiado alrededor de 56% del aumento en el gasto en jubilaciones, mientras que la caída en programas sociales ha contribuido al 46%.

Para lograr mantener este superávit fiscal hasta diciembre, el equipo de economía deberá implementar recortes del 16% en los gastos que son modificables. Este ajuste es esencial para contrarrestar el aumento en las jubilaciones, las cuales están indexadas. Así, a pesar de la disminución en la recaudación de impuestos, podrían terminar el año manteniendo un saldo positivo.

Botão Voltar ao topo