Luis Caputo asegura respaldo a la banda y sugiere flexibilidad

En medio de un contexto de tensión cambiaria y presión en los mercados financieros, el Gobierno argentino se encuentra en un delicado equilibrio. Tienen que sostener el techo superior de la banda de flotación del dólar y, al mismo tiempo, planear una posible flexibilización de su política monetaria tras las elecciones de octubre. Funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central (BCRA) han tenido encuentros con representantes del sector financiero, y se han notado posturas divergentes que han generado incertidumbre entre los inversores. Y todo esto sucede justo cuando el país enfrenta vencimientos de deuda externa que superan los 6.000 millones de dólares hasta enero próximo.

Una estrategia que están utilizando es un movimiento político que busca reforzar la confianza internacional. Esto incluye una foto del presidente Javier Milei junto a Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en una gala del Atlantic Council. La idea es dar un empujón a la percepción positiva sobre la gestión económica en un momento crítico para el riesgo país y los bonos soberanos.

Defender el techo de la banda hasta octubre y después… Se verá

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha transmitido a los representantes de bancos que el Gobierno está decidido a defender el techo de la banda cambiaria, que se establece en torno a los 1.472 pesos, con el respaldo del FMI. Esta postura fue confirmada por el viceministro José Luis Daza en una reciente reunión con inversores. Sin embargo, en otro encuentro con el presidente del BCRA, Santiago Bausili, se dejó entrever una posible relajación del límite superior después de los comicios.

Estas señales, que para algunos son contradictorias, son fundamentales para los mercados. Hay un temor creciente de que defender el techo de la banda agote las reservas necesarias para enfrentar los pagos de deuda, lo que podría elevar aún más el riesgo país y dificultar el acceso a financiamiento externo. El dólar, que ya había subido un 7,4% la semana pasada hasta alcanzar los 1.465 pesos en el mercado minorista, está a un paso del límite superior de la banda que se ajusta mensualmente.

En el mercado de futuros, ya se están realizando cotizaciones para finales de octubre que superan este techo, lo que indica una expectativa de depreciación controlada después de las elecciones. Diversos informes sugieren que la presión cambiaria se intensificó tras los resultados adversos para el oficialismo en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, lo que ha generado dudas sobre el apoyo popular a las reformas actuales.

Restricciones para dolarizarse vía cauciones

Además, la oferta de divisas está limitada por factores estacionales y la demanda sigue constante. Esto llevó al Gobierno a implementar medidas restrictivas. Recientemente, la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió una circular que restringe operaciones de dolarización mediante cauciones en los mercados MEP y CCL, generando preocupación en la City porteña. Como resultado, los bonos argentinos fueron muy golpeados, registrando caídas promedio del 5% en los títulos soberanos en dólares, como los Bonares y Globales.

Los analistas advierten que la defensa del techo de la banda podría comprometer las reservas de dólares necesarias para cumplir con vencimientos de deuda. Un operador del mercado comentó que todos están evaluando si el Gobierno priorizará la estabilidad cambiaria o si conservará fondos para obligaciones externas. También circulan rumores sobre que el BCRA y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) habrían vendido unos 300 millones de dólares, lo que restringe aún más el margen de maniobra.

La foto del millón, un recurso para mitigar la venta de dólares

En este escenario complicado, el presidente Javier Milei busca un gesto político que calme a los mercados. Durante su viaje a Nueva York para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas, asistirá a una cena el 24 de septiembre en la gala del Atlantic Council. Allí, Milei recibirá el Global Citizen Award por las reformas económicas implementadas en Argentina.

En este evento, estará sentado junto a figuras clave como Kristalina Georgieva y Scott Bessent, quien entrega el galardón. La imagen de Milei con ellos puede proyectar un respaldo a la estrategia económica en un momento en que Argentina está negociando un nuevo programa de financiamiento con el FMI por 20.000 millones de dólares.

Esta “foto” estratégica podría ser un intento del Gobierno por aliviar la incertidumbre cambiaria y la presión sobre los bonos, mostrando a los inversores que hay apoyo externo. La idea es contener el dólar hasta las elecciones, evitando una devaluación abrupta que podría dañar la credibilidad del plan económico. Pero muchos en el sector anticipan que después de los comicios, podría haber un ajuste en la banda cambiaria para permitir una depreciación controlada y facilitar la acumulación de reservas.

La evolución del riesgo país y la recuperación de los bonos serán indicadores clave para ver si el Gobierno logra estabilizar las expectativas en medio de un entorno que, tras las caídas recientes, ha dejado marcas visibles en la prima de riesgo político.

Botão Voltar ao topo