Los mercados globales en alza y Wall Street ante el dato laboral
Los mercados están atentos a un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal el próximo 17 de septiembre. Como siempre, las expectativas giran en torno al informe mensual de empleo de Estados Unidos, que se publicará en breve y podría confirmar esta tendencia.
Hablando de Wall Street, después de una nueva suba el jueves, los índices están un poco dispares durante la preapertura del viernes. Mientras tanto, las bolsas en otras partes del mundo muestran un cierre de semana más optimista. El próximo dato que podría marcar el rumbo es el de empleo de agosto, que será revelado por el Departamento de Estadísticas Laborales de EE.UU.
Mientras tanto, en Asia, las bolsas de China se destacaron con incrementos significativos. El índice de Shanghái subió un 1,24%, y el Hang Seng de Hong Kong también tuvo un buen desempeño, con un 1,43% de aumento. Parte de este entusiasmo se debe a una nueva colaboración entre Rusia y China para construir un gasoducto, lo cual es visto como una buena noticia para ambos países.
Las bolsas europeas, por otro lado, presentan aumentos más moderados. El Euro Stoxx se eleva un 0,16%, mientras que el DAX alemán y el CAC francés apenas suben 0,06% y 0,07% respectivamente. Recientemente se conocieron datos de empleo y actividad del segundo trimestre en Europa. En cuanto a empleo, la cifra subió un 0,6% interanual, quedando un poco por debajo de lo esperado, pero la actividad tuvo un aumento del 1,5%, lo que fue un poco más alentador.
Es interesante notar que, de acuerdo a Hang Seng Bank, las exportaciones de gas de Rusia a China podrían superar los 100.000 millones de metros cúbicos anuales, lo cual asegurará un suministro energético estable para el crecimiento económico chino.
En el premercado, el índice Dow Jones presenta una leve baja del 0,03%, mientras que el S&P 500 sube un 0,40%. El índice tecnológico Nasdaq Composite, por su parte, crece un 0,48%. A pesar de que el mercado otorga un 97% de probabilidades a un recorte de tasas por parte de la Fed, hay una expectativa firme en cuanto al informe de empleo, conocido como NFP, que podría confirmar esta tendencia.
Los analistas proyectan que se crearán alrededor de 75.000 empleos, un par más que en julio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el último informe presentó una revisión a la baja para los dos meses anteriores, restando casi 260.000 empleos de las cuentas.
Si los datos del mercado laboral resultan ser más débiles de lo esperado, los inversores interpretarán esto como un indicativo de que habrán recortes en los tipos de interés. Esto podría debilitar al dólar, pero al mismo tiempo, impulsaría los índices bursátiles y el oro. Por el contrario, si la cifra fuera más fuerte, podríamos ver un dólar fortalecido y un aumento en los rendimientos de los bonos.