EconomiaÚltimas Noticias

Los Mayoristas Rechazan Aumentos de Precios y Señalan a los Impuestos

Los autoservicios mayoristas han expresado su rechazo ante los recientes aumentos en las listas de precios impuestos por algunas empresas. Tras la liberación del cepo cambiario para personas físicas, el sector enfatiza que el principal problema de la economía argentina no radica en el dólar, sino en los impuestos.

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas argumenta que la liberación del cepo no debe ser vista como una devaluación, sino como una apertura positiva del mercado. Las empresas ya operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso han registrado una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios, afirmaron desde la cámara.

Los mayoristas rechazaron los aumentos en las listas de precios. Reuters

La Realidad del Mercado

Desde la cámara también se destacó que el nuevo tipo de cambio oficial está orientado exclusivamente a personas físicas y no afecta directamente la operación de las empresas. En este contexto, se hace un llamado a los proveedores para que actúen con responsabilidad y eviten distorsiones y especulaciones que solo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio.

Según la cámara, el verdadero problema de la economía no es el dólar, sino los impuestos y los costos ocultos que se trasladan a los precios. Por ejemplo, al comprar productos como una botella de vino o carne, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias que se han recaudado durante décadas.

Costos Ocultos que Afectan a los Consumidores

Entre los costos ocultos que los mayoristas mencionan se encuentran:

  • Contribución Adicional Solidaria a la obra social por Covid-19: sigue cobrando independientemente de si se utiliza la obra social.
  • Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP): requerido mensualmente desde 2008.
  • Seguro obligatorio de retiro: representa el 2,5% de la remuneración del trabajador y su beneficio requiere 20 años de aportes.
  • Aporte al sindicato: se descuenta al empleado, independientemente de su afiliación, y equivale al 0,5% del salario.
  • Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA).
  • Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino, que puede llevar al bloqueo de la bodega si no se paga.

Estos costos, sumados a la presión fiscal, han generado un panorama complicado para los mayoristas y los consumidores, quienes sienten el impacto en el precio final de los productos. La situación requiere una atención especial por parte de las autoridades para poder aliviar la carga tributaria y fomentar un entorno más propicio para el comercio.

Con estas declaraciones, los mayoristas buscan crear conciencia sobre la complejidad de la economía argentina y la necesidad de abordar los problemas estructurales que afectan tanto a las empresas como a los consumidores.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo