Los datos de la expansión comercial de China en Argentina

Entre enero y septiembre de 2025, el intercambio bilateral entre Argentina y Estados Unidos mostró un panorama alentador. Sin embargo, el crecimiento de China en este mismo periodo fue aún más notable.

Las cifras son claras: las exportaciones argentinas hacia China aumentaron un 30%. Y, en el otro sentido, las importaciones desde China tuvieron un impresionante salto del 66%, subiendo de u$s 7.879 millones a u$s 13.091 millones. Este aumento en las compras a China no solo eclipsa el intercambio con Estados Unidos, sino que también supera el que Argentina tiene con Brasil, su principal socio comercial. Así, China se posiciona como el segundo socio comercial del país, por detrás de Brasil, y delante de Estados Unidos.

Hablando de inversiones, al observar los datos de CERA e INDEC, las exportaciones argentinas a Beijing alcanzaron u$s 5.173 millones, marcando un alza del 12,2% anual. Sin embargo, al trasladar el foco hacia la inversión, el panorama se transforma: Estados Unidos lidera en Inversión Extranjera Directa, con un 17%, mientras que China ocupa el lugar 14°, con solo un 2% de participación enfocado en los sectores de agro y minería.

Acuerdo con EEUU: empresarios destacan oportunidades, pero cautela por el Mercosur

Desde AmCham, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, celebraron el acuerdo, señalando que coloca al país “en una posición favorable ante los cambios del comercio global”. Destacan que este movimiento puede facilitar la producción local, agregar valor a las cadenas existentes, generar empleo y reducir costos para los consumidores, lo que sin duda podría impulsar la actividad económica.

Por el contrario, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) se manifestó con reservas. Aunque ve potencial en el acuerdo, mantiene una postura “cautelosa” mientras espera más detalles. Resaltan que la reducción de costos en bienes importados podría abaratar productos finales y que el pacto permitiría reducir la burocracia, eliminando la necesidad de controles locales sobre productos ya aprobados en Estados Unidos.

Uno de los cambios más destacados es que la Anmat dejará de exigir revisiones completas para los fármacos autorizados por la FDA. Esto podría acelerar el acceso al mercado, ampliando la oferta de medicamentos importados. Además, la CAC subraya que podrían surgir nuevas oportunidades para las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, especialmente en rubros como carnes, acero y aluminio.

Por su parte, la Cámara de Exportadores (CERA) fue más crítica. Señala que el acuerdo no permite evaluar cómo se integrará con los compromisos asumidos por Argentina en el Mercosur ni cómo se aplicará la cláusula de Nación Más Favorecida de la OMC.

Un punto clave es que Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses —incluidos medicamentos, químicos, maquinaria y ciertos bienes agrícolas—, pero aún no está claro si esta lista se ajustará a las 50 posiciones exceptuadas del arancel externo común del Mercosur o si seguirá criterios diferentes. Para CERA, esta calificación de “preferencial” podría entrar en conflicto con las reglas del bloque regional.

En cuanto a las concesiones de Estados Unidos, se desconoce el listado de bienes argentinos que podrían beneficiarse con la eliminación de aranceles recíprocos, lo que dificulta la estimación del impacto real. Sobre las medidas en vigencia bajo la Sección 232, que imponen altos aranceles al acero, aluminio, autos y otros productos, CERA observó que el texto no aclara si el acuerdo permitirá revisiones futuras o se aplicará a los aranceles existentes.

Botão Voltar ao topo