Los CEOs de J.P. Morgan y Citi visitan Argentina por Milei
El panorama financiero argentino está tomando un matiz interesante con la llegada a Buenos Aires de Jamie Dimon, el CEO de J.P. Morgan Chase, y Jane Fraser, la Directora Ejecutiva de Citi. Esta visita, que se dará este miércoles, ocurre en un contexto donde hay un fuerte apoyo de Estados Unidos a la administración de Javier Milei. Además, se habla de la posibilidad de que J.P. Morgan esté involucrado en negociaciones para un paquete de asistencia financiera que incluya capital privado.
Por ahora, no hay un encuentro confirmado con los altos funcionarios del Gobierno, pero no se descarta que suceda durante su estancia en Argentina. Lo que sí se planea es una reunión de Dimon con su equipo local en Buenos Aires.
La llegada de estos banqueros se da en un momento donde hay un alineamiento cercano entre el Gobierno argentino y la Casa Blanca. Recientemente, J.P. Morgan anunció inversiones significativas de 1,5 billones de dólares en sectores clave como minería, energía y bienes industriales, todo con el fin de respaldar a empresas estadounidenses.
Los bancos de EE. UU. solicitan garantías para otorgar un préstamo
Un grupo de bancos estadounidenses, incluyendo a J.P. Morgan, Bank of America y Goldman Sachs, manifiesta reparos sobre la concesión de un préstamo de 20.000 millones de dólares a Argentina sin garantías. Esta información se filtró a los medios, reflejando la cautela que tienen estas instituciones financieras.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había mencionado que el Departamento estaba trabajando con bancos y fondos de inversión para crear esta línea de financiamiento destinada a la deuda soberana argentina. Sin embargo, los bancos están esperando aclaraciones del Tesoro sobre el tipo de respaldo que el Gobierno argentino podría ofrecer.
Una alternativa para el financiamiento
Mientras tanto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un acuerdo de estabilización cambiaria con el Tesoro de Estados Unidos, por un monto de 20.000 millones de dólares, que suma un total de 40.000 millones en apoyo americano a la economía local. Este acuerdo también incluye la compra de pesos en el mercado abierto por parte del Tesoro.
No obstante, esta situación ha generado cierta inquietud dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde temen que la administración de Donald Trump priorice sus compromisos con EE. UU. sobre los acuerdos existentes con el FMI, dada la magnitud de las sumas de dinero en juego.