Los ATN y su relevancia en Argentina tras el veto de Milei

El presidente Javier Milei decidió vetar la ley que proponía el reparto de los Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN). Esta norma, creada para ayudar a las provincias en situaciones de emergencia y desequilibrio financiero, generó una serie de tensiones entre el mandatario y los gobernadores en los días previos a la decisión. Con este veto, Milei cierra la semana con la anulación de todas las leyes aprobadas por el Congreso en los últimos meses.

A finales de agosto, la Cámara de Diputados había aprobado un proyecto que exigía al Estado nacional transferir automáticamente y a diario los fondos de los ATN a las provincias. Sin embargo, Lisandro Catalán, el nuevo ministro del Interior, ya había anticipado que el gobierno no apoyaría esta iniciativa. La confirmación llegó con la firma del veto presidencial.

¿Qué son los ATN?

Los ATN son un 1% de la masa coparticipable que se recauda por los tributos federales. Aunque su creación es automática, la distribución depende de la decisión del Gobierno nacional, que puede decidir cómo y cuándo enviarlos para asistir a provincias en dificultad financiera.

Hasta ahora, el 42,34% de los impuestos federales se queda en el Estado nacional, mientras que el 56,66% se reparte entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, siguiendo coeficientes de la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante es lo que conforma este fondo de los ATN, sin reglas claras sobre su distribución.

Desde que Milei asumió la presidencia, el uso de estos fondos ha sido bastante irregular. Según datos de Politikón Chaco, solo se distribuyó un 7% de los ATN en 2024 y varios distritos, como CABA y Córdoba, no recibieron nada.

¿Qué propone la ley que fue vetada?

El proyecto que Milei decidió vetar buscaba que la distribución de los ATN fuera automática, aplicando los mismos porcentajes que se usan en la coparticipación. Otra de sus propuestas incluía eliminar los fideicomisos relacionados con el impuesto a los combustibles líquidos, lo que permitiría aumentar la parte que reciben las provincias del actual 10,4% a un 58,36% de esa recaudación.

Es interesante notar que, aunque quienes impulsaron el proyecto no pertenecen al oficialismo, varios se han comportado como aliados del gobierno en otras ocasiones.

Botão Voltar ao topo