Los argentinos atesoran más de u$s21.000 millones con Milei
Los individuos y familias argentinas continúan priorizando el dólar, a pesar de las promesas de un futuro económico más estable. En los primeros tres trimestres del año, el sector privado no financiero ha almacenado más dinero en dólares —en colchones, cajas de seguridad y depósitos— de lo que el país ha registrado en superávit comercial.
A medida que las cosas avanzan, y mientras el gobierno libertario mantiene que todo va sobre rieles, el deseo de los argentinos por tener dólares parece inquebrantable. Muchos han tomado en serio las palabras del presidente Javier Milei sobre la inminente dolarización y han comenzado a actuar en consecuencia. ¡Y no es para menos! Sin restricciones cambiarias desde abril, se estima que en esta etapa los hogares y familias acumularon más de 21.320 millones de dólares. Es un claro indicativo de que la gente busca refugio en la moneda estadounidense.
Desde abril, la acumulación ha crecido aún más, alcanzando casi 24.500 millones de dólares en solo siete meses. Para tener un contexto, hay que retroceder a las crisis de 2008 y 2011, o incluso a momentos difíciles como el colapso de 2018/19 bajo las administraciones de Cristina Kirchner y Mauricio Macri.
La situación del sector privado en septiembre
Las cifras oficiales del Banco Central (BCRA) han arrojado un déficit de 5.587 millones de dólares en la Cuenta Financiera del Balance Cambiario del mes de septiembre. Esto se debe fundamentalmente a la actividad del sector privado no financiero, que generó un déficit de 5.263 millones, mientras que el sector financiero y el gobierno también aportaron, aunque en menor medida.
El déficit del sector privado refleja compras netas de billetes y divisas sin un fin específico que ascienden a 6.577 millones de dólares. Además, se registraron egresos netos en inversiones directas y de portafolio por 437 y 142 millones de dólares, respectivamente. Estos datos son importantes porque muestran cómo el dinero que las familias y empresas están atesorando está impactando la situación financiera del país.
El BCRA también explica que muchos de los fondos registrados en billetes restantes se quedan en cuentas locales. Estos fondos se utilizan posteriormente para gastos en moneda extranjera, como consumos con tarjetas. Así, el movimiento de divisas y dinero también puede relacionarse con el pago de deudas externas.
La performance del sector financiero
En septiembre, las operaciones de la Cuenta Financiera del sector financiero mostraron un déficit de 1.688 millones de dólares. Esto sucede en parte por el aumento en la inversión en activos en moneda extranjera, que subió 1.913 millones. Algunas compensaciones provienen de ingresos netos de préstamos y líneas de crédito por un total de 267 millones de dólares, pero la situación sigue siendo delicada.
El stock de la posición general de cambios alcanzó 9.444 millones de dólares, un aumento del 25% en comparación con el mes anterior, lo que refleja la creciente tenencia de divisas. Sin embargo, también se observó una ligera disminución en los billetes en moeda extranjera que ahora totalizan 4.587 millones.
El mercado de futuros y los movimientos recientes
Con respecto al mercado de futuros, las entidades cerraron septiembre con una posición vendida de 330 millones de dólares, que contrasta con la posición compradora registrada el mes anterior. Durante septiembre, las entidades vendieron un total de 432 millones a clientes “forwards” y 368 millones en mercados institucionalizados.
El ambiente cambiario se vivió con mucha intensidad, especialmente en la previa y en las semanas posteriores a las elecciones. De hecho, el volumen negociado en mercados a término alcanzó los 44.431 millones de dólares, lo que da un promedio de 2.020 millones diarios. La dinámica en el mercado A3 Matba-Rofex fue notable, con el 80% del volumen total intercambiado concentrado en este espacio.