Los Aranceles de Trump y su Impacto en el Comercio Internacional
La implementación de aranceles por parte de Donald Trump ha marcado un antes y un después en el comercio global. Esta medida, que establece tasas de un mínimo del 10%, ha generado un clima de incertidumbre tanto en Estados Unidos como en otros países, incluidos muchos en Latinoamérica, que ven una oportunidad para fortalecer su balanza comercial con la potencia del norte.
Con el establecimiento de aranceles recíprocos, Trump ha consolidado un enfoque proteccionista que podría provocar presiones inflacionarias en la economía estadounidense y un riesgo elevado de recesión. Mientras tanto, en 2024, Argentina logró un superávit comercial con Estados Unidos por primera vez en casi dos décadas, alcanzando un saldo positivo de u$s232 millones. Este resultado se atribuye a un aumento del 13,2% en las exportaciones hacia EE.UU., que totalizaron u$s6.395 millones, mientras que las importaciones cayeron un 28,6%.

El Contexto de las Exportaciones Argentinas
Argentina, junto a otros países de la región, se enfrenta a un panorama con aranceles del 10%, el mínimo aplicado por Estados Unidos. Según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), este cambio ha mejorado la balanza comercial que no mostraba un saldo favorable desde 2005. Este nuevo contexto geopolítico favorece el vínculo entre Estados Unidos y Latinoamérica, a pesar de la creciente influencia de China en la región.
Entre las principales exportaciones argentinas a EE.UU. se encuentran:
- Aceites crudos de petróleo: u$s1.992 millones
- Oro para uso no monetario (en bruto): u$s801 millones
- Aluminio sin alear: u$s331 millones
- Naftas (excluidas para petroquímica): u$s214 millones
- Vinos (excepto espumosos): u$s188 millones
- Aleaciones de aluminio: u$s165 millones
- Carne bovina deshuesada congelada: u$s133 millones
- Miel natural: u$s125 millones
- Cueros y pieles curtidos: u$s100 millones
Estos productos reflejan la importancia de las manufacturas agropecuarias e industriales y del sector de combustibles y energía en la balanza comercial con EE.UU. Sin embargo, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) advierte que las medidas de EE.UU. podrían generar un escenario de alta volatilidad, con oportunidades en Estados Unidos y otros mercados, pero también con desafíos significativos.
Oportunidades y Desafíos para Argentina
Marcelo Elizondo, chairman de ICC Argentina, señaló que el ingreso de productos argentinos a EE.UU. se encarece un 10% debido al nuevo arancel. Esto podría forzar a los exportadores argentinos a bajar precios o a que los importadores en EE.UU. reduzcan sus compras. A pesar de que Argentina se encuentra en una posición más favorable que otros países, la desaceleración del crecimiento global podría generar una mayor volatilidad en el comercio internacional.
Las entidades del sector agropecuario, como la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), han manifestado su optimismo ante el potencial de Argentina en la cadena de valor de alimentos y bebidas. Actualmente, Argentina se posiciona como el 17° exportador mundial en este sector, lo que representa una oportunidad para diversificar la matriz productiva y fortalecer la apertura comercial, especialmente en el marco del Mercosur.
El futuro de las exportaciones argentinas dependerá de la capacidad del país para mejorar su producción y aumentar sus exportaciones, no solo hacia EE.UU., sino también hacia otros mercados. La posibilidad de que países más perjudicados por los aranceles busquen alternativas comerciales podría beneficiar a Argentina, siempre que se mantenga una visión optimista y se tomen las medidas adecuadas para aprovechar estas oportunidades.