Lo que opina un economista clave sobre la reforma laboral

Uno de los economistas más escuchados por el presidente Javier Milei está promoviendo una reforma laboral que, según él, se deberá implementar para el 2026. Este especialista ha señalado la importancia de revisar el costo laboral en Argentina y subraya que las discusiones en el Congreso dejarán al descubierto los intereses de los legisladores.

Claudio Zuchovicki, presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), destaca que la carga fiscal sobre los salarios distorsiona la percepción que tienen los trabajadores. A menudo, las personas tienden a culpar a las empresas por los descuentos en sus recibos de sueldo, sin darse cuenta de que esos montos corresponden a impuestos que van hacia el Estado. “La carga social completa en Argentina es del 80%”, enfatiza Zuchovicki.

En cuanto a la informalidad laboral, Zuchovicki menciona que el 52% de los trabajadores están fuera del sistema formal. Esto no solo afecta la equidad entre empleadores, sino que también crea un escenario en el que las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales se ven en desventaja frente a las que operan sin aportar. “¿Qué defendés al no hacer la reforma laboral si tenés más empleados en negro que en blanco?”, cuestiona.

Además, resalta la necesidad de llegar a un consenso para definir cómo se debe recaudar y construir un Estado más eficiente. “Es fundamental que esté de acuerdo todos para crear un entorno que permita a las empresas arriesgar y contratar de manera seria”, agrega, mencionando que muchos impuestos relacionados con el empleo no dependen solo de los gobiernos provinciales o municipales.

Zuchovicki también anticipa que el debate legislativo en proceso dejará claro “quién defiende los intereses del ciudadano y quién los propios”. Se espera que en 2026, la economía real sea protagonista, llevando a las empresas a enfocarse en decisiones más microeconómicas. Esto incluye cuestiones de eficiencia, competitividad y retención de talento.

El economista sostiene que esto será fruto de una estabilización macroeconómica lograda por un programa que busca achicar y eficientizar el Estado. “La competitividad va a depender de lo que hagas por vos mismo”, concluye, haciendo eco de una realidad que ya se anticipa en el ambiente económico en el país.

Zuchovicki también reflexiona sobre el impacto de las elecciones recientes, mencionando que “hubo un factor sorpresa” ya que el mercado esperaba otro resultado. “La expectativa era que se iban a evitar ciertos decretos. Ahora, todos esperamos que se discutan leyes”, comenta, dejando un rayo de esperanza sobre la inminente transformación del entorno laboral en Argentina.

Botão Voltar ao topo