Líderes de la región se declaran abiertamente comprometidos
Milei ha realizado un cambio notable en su enfoque respecto a las relaciones internacionales. En lugar de ayudar a quienes no son aliados, ha decidido centrar su apoyo en aquellos que comparten su visión, lo cual considera un gran avance. “Es sensacional”, afirmó, destacando que esto permite fortalecer lazos con los aliados.
Después de su victoria electoral, que superó las expectativas frente al peronismo, anunció que tiene planes de acelerar cambios importantes. “Es crucial eliminar las ideas socialistas que han perjudicado a nuestro país por tanto tiempo”, declaró en una entrevista.
En cuanto a la economía, Milei mencionó que buscará mantener el peso en bandas de flotación que se irán ampliando con el tiempo, al menos hasta las elecciones de 2027. Esto es un intento de manejar la volatilidad económica a medida que surgen críticas sobre la valorización de la moneda. “Contamos con un plan y lo vamos a seguir”, subrayó.
Tensiones con los inversores y apoyo estadounidense
La política cambiaria ha generado un intenso debate entre los bancos de inversión. Muchos opinan que sería beneficioso liberalizar el tipo de cambio ahora que hay confianza en el mercado tras su elección. Esto permitiría reconstruir reservas, algo especialmente pertinente después de las turbulencias de octubre.
Un hecho sin precedentes ocurrió cuando el Tesoro de Estados Unidos intervino comprando pesos argentinos y abrió una línea de crédito de 20.000 millones de dólares para ayudar a estabilizar la candidatura de Milei. Scott Bessent, secretario del Tesoro, afirmó que apoyarían a un aliado estratégico.
El presidente justificó esta intervención, recordando que fue una oportunidad de negocio. “¿Qué vale más, el juicio de un experto que tiene respaldo del Tesoro estadounidense o el de economistas locales que se han equivocado?”, desafió.
Continuidade del modelo económico
Desde su triunfo, la presión cambiaria ha disminuido y el peso se ha fortalecido. Milei aseguró que no cambiará el sistema de bandas y que su objetivo es ampliarlas mensualmente en un 1%. “Con el tiempo, serán mucho más amplias”, comentó.
Se espera que la demanda de dinero aumente, impulsada por la estabilidad política y la recuperación económica. Esto podría ayudar a las reservas del Banco Central. Criticó a aquellos que piden una flotación total del peso, considerando su perspectiva como errónea.
Durante una visita de Bessent a Buenos Aires, discutieron el riesgo de ataques financieros antes de las elecciones. Bessent posteriormente calificó el apoyo a Argentina como parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos en América Latina frente a China.
Milei celebró claramente este apoyo: “Estados Unidos ha decidido ser el líder en la región y eso es algo que celebro”. Además, dejó claro su respaldo a las políticas de Trump en áreas como seguridad y narcotráfico, incluyendo el uso de fuerzas armadas para combatir el tráfico de drogas.
Perspectivas económicas a futuro
Con el éxito electoral, Milei se mostró optimista sobre el retorno de Argentina a los mercados internacionales en 2026. “Nuestro compromiso con el pago de la deuda es firme”, aseguró, confirmando la importancia de la línea de swap con EE. UU. para la liquidez del país.
Anunció que Bessent abriría una facilidad de 20.000 millones de dólares para invertir en deuda soberana, un proceso que, aunque llevará tiempo, se mantiene activo. El Fondo Monetario Internacional también respaldó las reformas del Gobierno con un préstamo significativo, elevando así la deuda total del país con ellos.
Reformas estructurales y metas fiscales
A pesar de que Milei logró controlar la inflación heredada, la economía muestra signos de estancamiento. El ajuste fiscal y las altas tasas de interés han golpeado el consumo. Por eso, anunció un paquete de reformas laborales y tributarias que espera presentar al Congreso antes de fin de año.
“Estamos poniendo en marcha todos los motores de crecimiento”, afirmó. Su meta es reducir impuestos y balancear el presupuesto para que el crecimiento del PIB aumente del 4% proyectado para este año a entre 7 y 10% anual a partir de 2026.
El plan incluye eliminar 20 impuestos y devolver 500.000 millones de dólares a los contribuyentes para 2031. Además, la flexibilización laboral tiene como objetivo incorporar al sector formal a un 42% de los trabajadores informales que actualmente hay en el país.
En su despacho, junto a su icónica motosierra de bronce, reiteró su deseo de reducir el tamaño del Estado, que al asumir representaba el 42% del PBI. “Apuntamos a llevar el gasto público al 25% y ya logramos recortar once puntos”, enfatizó.
Desafíos políticos y nuevo esquema de alianzas
Analistas advierten que Milei deberá buscar acuerdos con sectores más moderados para sacar adelante las reformas, ya que no cuenta con la mayoría en el Congreso. La renuncia de un miembro clave de su gabinete generó incertidumbre en los mercados, pero designó a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, un hombre que busca el diálogo.
Milei se mostró dispuesto a construir coaliciones “a través de los hechos”, destacando la importancia de sus discursos conciliadores y sus encuentros con gobernadores. Confía en que América Latina está experimentando un renacimiento liberal y vislumbra un futuro “ola azul” en las próximas elecciones regionales.
Con optimismo, concluyó que la ideología actual está en crisis: “el fracaso de la ideología woke ha quedado evidente”. Asimismo, perfiló un nuevo orden global con Estados Unidos, Rusia y China como los bloques principales, dejando claro que Argentina será un aliado estratégico en este mapa político.