Liderazgo con valores para transformar la sociedad

Maxwell compartió en una charla en un hotel de Puerto Madero que la transformación no es un asunto personal, sino que es un proceso colectivo. Con su lema “Yo quiero hacer una diferencia”, resaltó que el cambio social depende de líderes íntegros, comprometidos y capaces de transmitir valores sólidos a sus equipos y comunidades.

Su objetivo es establecer un nuevo estándar de liderazgo en Argentina. Quiere que conceptos como la integridad, la colaboración y la visión estratégica se conviertan en pilares fundamentales, no solo en los negocios, sino también en áreas como el gobierno, la salud, la educación, el deporte y el arte.

Liderazgo con valores para un país en evolución

Durante dos días en Buenos Aires, Maxwell (que también tuvo un encuentro previo con el presidente Javier Milei) presentó un esquema sencillo pero poderoso en seis pasos para inspirar a los líderes: la transformación comienza con uno mismo, se potencia en conjunto, ayuda a las personas a alcanzar su máximo potencial, se sostiene al aprender y vivir estos valores, ocurre alrededor de una mesa y se convierte en un puente hacia un futuro mejor.

“La transformación no ocurre de manera aislada: se construye en comunidad y se multiplica cuando se trabaja en equipo”, enfatizó Maxwell ante más de 150 coaches internacionales que lo acompañaron en el lanzamiento de la iniciativa en el país.

El modelo de Mesas Redondas que propone abre un espacio de diálogo en grupos pequeños, donde se reflexiona sobre valores como la esperanza, la actitud y la integridad. La meta es generar un impacto medible en individuos, organizaciones y comunidades.

A la presentación asistieron también Juan Vereecken, presidente de Maxwell Leadership en español, y Alejandro Contreras, presidente de Argennova y representante de la Fundación John Maxwell Leadership en Argentina. Se destacó que el proyecto “País de Transformación” ya se ha implementado con éxito en otros países de América Latina, como Brasil y Costa Rica.

La organización lleva 19 años trabajando y ha entrenado a cinco millones de personas en todo el mundo, de las cuales 150.000 son argentinas. Se basa en 25 valores generales, pero a partir de una encuesta, se definieron diez ejes específicos: actitud, iniciativa, humildad, trabajo en equipo, escucha, perdón, integridad, límites, responsabilidad y compromiso. Estos valores actúan como guías prácticas para construir un liderazgo sostenible.

Un formato probado

La metodología de Mesas Redondas ya se aplicó con éxito en varios países, mostrando resultados positivos en escuelas, empresas y comunidades. Su atractivo radica en la combinación de reflexión y acción: cada sesión tiene como objetivo aplicar los valores discutidos en la vida diaria.

En Buenos Aires, las sesiones se centraron en “valores y principios para la vida”, o lo que también se llaman “súper poderes”. Están dirigidas a líderes de diversos sectores y marcan el inicio de un proceso para desarrollar una agenda de gestión basada en principios éticos.

Maxwell destacó que “un líder sin valores es un manipulador, y un líder sin habilidades es solo un buen amigo”. Esta frase capta la esencia de su enfoque.

Contreras agregó que este modelo combina reflexión, análisis crítico y acción inmediata, lo que permite que el cambio no quede en una idea abstracta, sino que se concrete de manera palpable.

Impacto proyectado

La meta que se ha propuesto Maxwell es ambiciosa: alcanzar al 10% de los líderes influyentes en Argentina, y después extender la experiencia al 10% de la población. La idea es que este efecto se multiplique en toda la sociedad.

Ya hay programas en marcha con resultados visibles. Por ejemplo, “Habilidades Blandas y Liderazgo” llegó a más de 150.000 personas desde su lanzamiento en 2021. El programa “Yo Lidero”, enfocado en jóvenes, benefició a 15.000 estudiantes desde 2024 y planea expandirse a 400 escuelas en 2025, combinando educación formal y no formal.

Además, en 2024 se lanzó un piloto de terminalidad educativa junto al Ministerio de Desarrollo de Buenos Aires, donde el 80% de los participantes que dejaron la escuela retomarán sus estudios en 2025. Esto es un claro ejemplo del impacto social que busca esta iniciativa.

Argentina como hub regional

La visita de Maxwell y sus 150 coaches internacionales busca posicionar a Argentina como un centro regional de liderazgo con valores. Estas jornadas han abierto un espacio de debate sobre cómo repensar el liderazgo en tiempos de cambio y complejidad.

La Fundación John Maxwell Leadership tiene la visión de que Argentina se convierta en un polo estratégico que atraiga talentos y formadores de toda América Latina. La aspiración es que el país se erija como un faro regional, exportando líderes formados en valores hacia el resto de la región.

En un contexto mundial volátil, esta propuesta adquiere un sentido especial al ofrecer un marco de estabilidad basado en principios éticos que son universales y aplicables en diferentes contextos. El enfoque inicial se centra en los sectores políticos y económicos, con la intención de extenderlo a toda la sociedad.

El valor del trabajo en equipo

Maxwell cerró su visita con un mensaje que resumió la esencia de su propuesta: “No se escala el Monte Everest solo: el cambio ocurre cuando nos unimos y trabajamos juntos”. Enfrentó a una audiencia compuesta por funcionarios, empresarios y líderes sociales.

La idea es transformar el liderazgo a través de valores que perduren en el tiempo y se integren en la práctica diaria. La experiencia internacional muestra que los procesos de transformación son lentos, pero generan efectos duraderos. Maxwell dejó claro que los líderes que guían con integridad y visión son esenciales para construir un futuro más equitativo.

Botão Voltar ao topo