Las universidades enfrentarán nuevos desafíos en el futuro

El presidente del Consejo Universitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, ha expresado serias preocupaciones sobre el Presupuesto 2026 que el Gobierno ha propuesto para las universidades. Su opinión es clara: considera que las cifras presentadas son “engañosas” y anticipa que la situación para las universidades podría volverse aún más complicada.

Alpa, quien también es rector de la Universidad Nacional de La Pampa, destacó que aunque oficialmente se menciona un monto de $4,8 billones para el presupuesto, ya se han ejecutado $4,7 billones en lo que va del año. Esto significa que, en la práctica, la diferencia es mínima y, con los niveles de inflación previstos, las universidades, al año siguiente, enfrentarán un panorama más crítico.

Presupuesto 2026: advierten que “las universidades estarán peor”

El presidente del CIN subrayó que lo que se está planteando no significa un aumento real, sino solo una recuperación básica de lo que se ha perdido en los últimos meses. “Lo que se asignó no recompone nada y nos condena a seguir lidiando con renuncias docentes, problemas de mantenimiento y dificultades en becas y hospitales universitarios”, remarcó en una entrevista con Radio Rivadavia.

Además, Alpa apoyó la ley aprobada por Diputados, que aún espera ratificación en el Senado. Esta ley establece una actualización automática de los salarios tanto docentes como no docentes, y un refuerzo en las partidas de funcionamiento, aspectos cruciales para la estabilidad del sistema educativo.

Es falso que la gestión de LLA es la que más dinero giró a las universidades

Tras el rechazo de la Cámara de Diputados al veto de la ley de financiamiento universitario, comenzaron a circular en las redes afirmaciones que sostenían que Javier Milei era el presidente que más recursos había destinado a las universidades públicas. Sin embargo, esto no se ajusta a la realidad. De acuerdo con informes analizados, durante 2024 y 2025, bajo la gestión de Milei, se ha registrado la inversión real más baja en educación superior desde 2007.

Los años de mayor inversión en las últimas dos décadas fueron 2015, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, y 2017 y 2018, en el gobierno de Mauricio Macri. Por lo tanto, las expectativas sobre el futuro no son muy alentadoras, y la comunidad universitaria continuará enfrentando desafíos importantes a medida que se desarrollen estos eventos.

Botão Voltar ao topo