Las lecturas de la city y lo que se espera para el lunes

Con el dólar al borde de la banda y una cobertura sin precedentes, la ciudad se prepara para un lunes prometedor. Para el ministro de Economía, Luis Caputo, las elecciones de medio término que se celebran este domingo son, según él, “más cruciales que las presidenciales de 2027”. Esta afirmación ha agregado una dosis de incertidumbre en el ambiente, haciendo que los inversores actúen como si estuvieran en una contienda presidencial. Según las consultoras, se prevé un “empate técnico” entre La Libertad Avanza y el peronismo, con un claro mensaje: el rumbo del programa económico ahora dependerá más de la política que del tipo de cambio.

Costo de mantener el dólar bajo control

Mantener el dólar bajo el techo de la banda no ha sido tarea fácil para el Gobierno. La Consultora 1816 informa que el Banco Central (BCRA) tuvo que vender más de u$s1.100 millones en el Mercado Libre de Cambios entre el 17 y el 19 de septiembre, justo después de las elecciones en Buenos Aires, cuando el esquema cambiario comenzó a mostrar signos de agotamiento. Cuando los anuncios sobre el rescate financiero empezaron a perder impacto, Washington intervino directamente, aportando cerca de u$s1.000 millones hasta el miércoles pasado.

En este contexto marcado por una alta demanda de divisas, el mercado alcanzó un nivel de dolarización del 52% del M2, que incluye billetes en circulación, depósitos corrientes y cajas de ahorro. Esto se traduce entre u$s23.000 y u$s27.000 millones, según los datos que proporciona el propio Caputo y las estimaciones de Delphos Investment.

Las apuestas en juego

La estrategia del “Tío Scott”, como algunos operadores llaman a esta intervención, es uno de los factores principales que motivan al Gobierno a mantener el esquema actual. Caputo destacó en un post que las bandas seguirán vigentes, lo que parece un requisito para que el Tesoro de EE. UU. no resulte perjudicado en su apuesta por el peso, que podría haber superado ya los u$s1.000 millones hasta la fecha. Además, Adcap Grupo Financiero anticipa que la intervención de Washington podría llegar a u$s2.000 millones.

Sin embargo, la continuidad de este régimen dependerá enteramente de la asistencia externa. La política cambiaria que llegue después del domingo se verá influenciada por la “voluntad de Washington de seguir apoyando.” Adcap también alerta sobre la cautela del mercado ante la posibilidad de perder este respaldo en un escenario adverso, especialmente después de los comentarios de Donald Trump durante su encuentro con Javier Milei.

¿Qué pasará el 26 de octubre?

De cara al domingo, el mercado contempla tres escenarios. En el escenario base, se espera que La Libertad Avanza obtenga cerca del 35% de los votos, lo que les permitiría mantener un tercio de la Cámara de Diputados y conservar su capacidad de veto. Un resultado superior al 39% se consideraría una “sorpresa positiva” que podría llevar a una mejora en los activos locales. En cambio, si el oficialismo se queda por debajo del 32%, surgirá una mayor desconfianza, lo que conllevaría a una mayor presión sobre las tasas y un nuevo aumento del dólar.

Algunas proyecciones sugieren que en un escenario más favorable para el oficialismo, la demanda sobre el dólar podría relajarse y el tipo de cambio podría descender hasta la zona de $1.300. Por otro lado, un resultado negativo podría llevarlo hasta $1.700.

Desafíos económicos por delante

El análisis de Vectorial es claro: “El techo es el nuevo piso”. Las reservas continúan cayendo a pesar de las intervenciones, y solo quedan dos proveedores de dólares en el mercado: el BCRA y el Tesoro estadounidense. Mientras tanto, la economía real se mantiene frágil, los ingresos no muestran señales de mejora y el superávit fiscal se sostiene a pura acción de ajuste.

El informe señala que “el margen de maniobra es cada vez más estrecho”, y que la corrección, con o sin salto cambiario, es inevitable. El único consuelo para el Gobierno sería un bajo “pass-through” por las circunstancias desfavorables, como salarios estancados y bajo consumo.

Por otro lado, Delphos Investment y SBS notan que hay un mercado “hipercubierto” y con poco espacio para sorpresas. Según ellos, el Banco Central y el Tesoro local, junto al Tesoro estadounidense, han cubierto casi toda la demanda.

La clave en los próximos días será si Milei y Caputo logran mantener el esquema actual sin perder respaldo político y reservas. Si no, lo que hoy es refugio se podría convertir en solo un diagnóstico.

Botão Voltar ao topo