Las fintech señalan que la presión fiscal limita su crecimiento

Por primera vez, el sector fintech argentino tiene un análisis completo que pinta un cuadro sobre su estado para 2025. Este estudio nos revela que nuestro país se posiciona como líder en la región, junto a Brasil y México. Lo interesante es que más de la mitad de las empresas han logrado expandirse a mercados internacionales. Sin embargo, los desafíos son reales, ya que la presión impositiva, las regulaciones complicadas y la falta de financiación están frenando su crecimiento y la innovación.

Este análisis fue presentado por la Cámara Argentina Fintech en un evento privado que se realizó antes del esperado Fintech Argentina Forum.

Radiografía del sector fintech

Los números hablan por sí mismos. 939 empresas conforman el ecosistema fintech en Argentina, lo que nos coloca detrás de Brasil y México, pero por encima de otros países de América Latina. El sector se divide en diez verticales, donde los medios de pago y activos financieros son los más representados. Es curioso ver que, aunque estas verticales generan buena parte de la facturación, la diversidad de servicios es clave para atraer más usuarios.

Además, el informe señala que cada vez más empresas optan por operar en múltiples verticales. Por ejemplo, 180 empresas, lo que equivale al 17% del total, están diversificando su oferta. La combinación más popular es la de medios de pago, adquirencia y recaudación. De hecho, la facturación promedio de cada empresa en el último año alcanzó los 8,5 millones de dólares. Las financieras se destacan con mejores números, mientras que las del segmento cripto y blockchain están un poco atrás.

En cuanto al origen de estas empresas, la mayoría, un 64%, son absolutamente digitales desde su inicio. Un 21% comenzó como empresas analógicas y luego se dieron cuenta de que el mundo digital tenía mucho que ofrecer, mientras que el 10% hizo la conversión a lo digital después de haber comenzado de manera tradicional.

Crecimiento, financiación y desafíos de cara al futuro

Hoy, el 27% de estas empresas se consideran startups, es decir, están en sus primeras etapas. Un 34% ya es considerado scale-up, habiendo pasado la fase inicial y creciendo rápidamente, mientras que un 39% se ve como una empresa consolidadas. Lamentablemente, solo el 1% ha alcanzado la categoría de unicornio, que se refiere a las empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares.

Una particularidad del panorama fintech argentino es que, ante la falta de crédito, un impresionante 82% de estas empresas utiliza sus propios recursos para invertir. Solo un 12% se apoya en inversores ángeles, y otro 12% recurre al venture capital, que es un tipo de inversión de capital privado enfocado en startups.

Aún con estos números, la Cámara Argentina Fintech destaca signos de crecimiento. De hecho, tres de cada cinco empresas aumentaron su plantilla en el último año. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que el 76% de las empresas tiene menos de 100 trabajadores.

En otro aspecto, siete de cada diez afirmaron que la industria es extremadamente competitiva. Curiosamente, un 85% cree que parte de la solución radica en fomentar la cooperación. Además, el 90% prevé un proceso de consolidación en los próximos años.

El informe también subraya los retos que deben enfrentar. La presión fiscal, con un 39%, es la principal preocupación, seguida por restricciones regulatorias (36%) y, por supuesto, la escasez de financiación (38%). También se menciona que el 42% de las empresas aún no ha decidido cuánto invertirá el año que viene en expansión, mientras que el 18% planea destinar entre 50,000 y 200,000 dólares. Solo un pequeño 6% tiene en mente invertir más de 5 millones de dólares.

Botão Voltar ao topo