CampoÚltimas Noticias

Las exportaciones de trigo y cebada podrían generar u$s4.225 millones en 2025

La campaña de granos finos 2025/2026, que comenzará en mayo con la siembra de trigo y cebada, promete un aumento significativo en la producción y exportaciones. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se espera que las exportaciones de estos dos cultivos alcancen los u$s4.225 millones, lo que representa un incremento del 15% en comparación con el ciclo anterior.

El trigo será el principal beneficiado, con un crecimiento del 6,3% en el área sembrada, alcanzando 6,7 millones de hectáreas. Se estima una producción de 20,5 millones de toneladas, un 10,2% más que el año anterior. La cebada, por su parte, mantendrá una superficie de 1,3 millones de hectáreas, con una producción de 5,1 millones de toneladas, un aumento del 2% respecto al ciclo anterior.

El trigo será el principal beneficiado, con un crecimiento del 6,3% en el área sembrada, que llegará a 6,7 millones de hectáreas. Imagen creada con inteligencia artificial

Condiciones favorables para el cultivo

Este aumento en la superficie sembrada es significativo, pues representa el nivel más alto en la historia de la siembra de estos cultivos en Argentina. Las condiciones climáticas actuales son más favorables que en el ciclo pasado, gracias a las recientes lluvias que han mejorado el perfil de humedad en las zonas más afectadas. Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa, indicó que estos factores auguran un desempeño positivo para la campaña que comienza.

Patricio Munilla, gerente de marca DonMario, destacó que se respira entusiasmo por sembrar trigo esta campaña, dado que las condiciones del suelo son óptimas. Este cereal se siembra mejor con la lluvia anterior a la campaña, lo que brinda señales alentadoras para los productores.

Expectativas de los productores y la relación insumo-producto

A pesar de las expectativas positivas, los productores deben estar atentos a las variaciones climáticas. Munilla recomendó mantener flexibilidad en las fechas de siembra, ya que las condiciones pueden cambiar rápidamente. El optimismo también se refleja en las expectativas de los productores, quienes se sienten motivados por la favorable relación insumo-producto.

Los precios de insumos como fertilizantes han disminuido considerablemente, lo que mejora la rentabilidad de los productores. Esto, combinado con las mejores condiciones climáticas, hace que la campaña 2025/2026 se presente con un panorama favorable para los agricultores.

Innovaciones genéticas y su impacto

La innovación genética es un factor clave que marcará la diferencia en la campaña de trigo de 2025. El programa Sembra Evolución está avanzando en el sector del trigo, permitiendo a más de 20,000 productores acceder a las últimas innovaciones. Este programa busca fortalecer el reconocimiento de la propiedad intelectual en Argentina, lo que es fundamental para atraer inversiones en mejoramiento genético.

La incorporación de nuevas variedades más eficientes y resistentes es esencial para garantizar la sostenibilidad del cultivo. La renovación varietal es crucial, ya que una variedad puede mostrar susceptibilidades tras ser utilizada durante varios años, afectando los rendimientos.

Impacto económico y proyecciones

El valor bruto de la producción de trigo y cebada crecerá un 13%, acercándose a los u$s6.200 millones. Sin embargo, el valor agregado, que refleja las ganancias en el país después de descontar los costos de producción, se estima en u$s4.723 millones, un aumento del 31% interanual. Este crecimiento representa un impacto significativo en el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina.

Aunque los precios internacionales del trigo han mostrado una leve recuperación, aún están por debajo de los niveles históricos. Sin embargo, la baja en los costos de insumos mejora la rentabilidad de los productores, lo que es un factor favorable para el desarrollo del sector en el próximo año.

En resumen, las condiciones climáticas óptimas, la innovación genética y una relación insumo-producto favorable auguran una campaña exitosa para el trigo y la cebada en 2025, convirtiendo al sector agropecuario en un motor de crecimiento económico para el país.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo