Las criptomonedas suben ligeramente, pero Bitcoin permanece bajo u$s88.000
Las criptomonedas están teniendo un momento interesante con la creciente expectativa de que la Reserva Federal (Fed) reduzca las tasas de interés. De hecho, el Bitcoin ya subió un 1% y se sitúa en u$s87.700, mientras que el Ethereum avanzó un 4,3%, logrando nuevamente alcanzar el umbral de u$s2.900. Las stablecoins, por su parte, se mantienen estables, especialmente tras el aviso del Banco Central Europeo (BCE) sobre los riesgos que representan para los depósitos minoristas y la economía global.
Las altcoins también están en ascenso, con un aumento de hasta el 6,4% gracias a Ripple (XRP), seguida de Dogecoin (+3,7%), Solana (+3,6%) y Cardano (+3,2%). Mientras tanto, las stablecoins como USDC y Tether se cotizan un leve 0,1% más arriba.
Renovada expectativa de recorte de tasas
Jan Hatzius, el economista jefe de Goldman Sachs, comentó que esperan un nuevo recorte de la Fed en diciembre. Esto podría ser seguido por dos recortes más en marzo y junio de 2026, llevando la tasa de los fondos al rango de 3-3,25%. Según él, los riesgos para el próximo año apuntan a más recortes, ya que las noticias sobre la inflación subyacente son más alentadoras. Además, la situación del mercado laboral parece complicada, lo que podría ser difícil de manejar a través de un simple crecimiento cíclico.
En este contexto, los futuros de los fondos de la Fed sugieren casi un 60% de probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos el mes que viene.
Las “stablecoins” podrían desviar los depósitos bancarios, advierte el BCE
Las stablecoins son activos digitales diseñados para mantener un valor estable y han ganado popularidad, alcanzando un valor de mercado de más de u$s280.000 millones. Aunque esta cifra puede parecer modesta, es importante porque sus emisores han sido grandes compradores de bonos del Tesoro estadounidense.
Estas criptomonedas están pensadas para ser un depósito de valor y facilitar pagos internacionales, pero en la práctica, su uso principal es para comprar otras criptomonedas, según destaca el BCE en su Financial Stability Review. Actualmente, alrededor del 80% de todas las operaciones en plataformas centralizadas se realizan con stablecoins.
El BCE advierte que un crecimiento significativo de estas monedas podría llevar a una fuga de depósitos minoristas, lo que dejaría a los bancos con una financiación más volátil y menos estable. Uno de los mayores riesgos sería que los inversores se retiren masivamente. Las dos principales stablecoins son también grandes tenedoras de letras del Tesoro de EE.UU. y tienen reservas de activos que se comparan con las de los 20 mayores fondos del mercado monetario.
Una retirada masiva de estas stablecoins podría causar que se vende en masa sus activos de reserva, lo que afectaría el funcionamiento de los mercados del Tesoro estadounidense. Además, esto podría tener repercusiones en la eurozona si, por ejemplo, una entidad de la Unión Europea y otra de un tercer país lanzan conjuntamente una criptomoneda estable. La normativa más estricta de la UE podría hacer que los inversores prefieran esa opción, dejando a los emisores de la UE con activos de reserva insuficientes para atender las solicitudes de reembolso.