La soja alcanza los u$s400 en Chicago: impacto en Argentina
La soja está en un vaivén constante en el mercado de Chicago. Recientemente, el Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, anunció que China planea comprar hasta 12 millones de toneladas de soja antes de enero y 25 millones anuales en los próximos tres años. Esto ha generado cierto alivio entre los agricultores estadounidenses, aunque muchos analistas afirman que no cambia su situación a largo plazo. En cuanto a Argentina, el impacto se percibe como limitado o incluso positivo, a diferencia de Brasil, donde se anticipa una baja en la producción.
Las declaraciones de Bessent llegaron justo después de un encuentro bilateral entre Donald Trump y Xi Jinping. Tras la reunión, Trump escribió en redes sociales que China aceptaría “la compra de grandes cantidades de soja, sorgo y otros productos agrícolas” de EE. UU., mencionando que sus agricultores deberían aprovechar la ocasión para invertir en más tierras y equipos.
Aún así, poco después, los futuros de la soja en Chicago cayeron un 1%. Sin embargo, la situación cambió tras las declaraciones de Bessent, llevando el precio de la oleaginosa a más de 400 dólares para noviembre. Con el paso de las horas, ese optimismo fue desvaneciéndose. Al momento de escribir esto, la tonelada para noviembre estaba en 400,13 dólares, mientras que los precios para enero alcanzaban 405,73 dólares, un aumento mínimo del 0,88%.
Alivio para los agricultores
En una charla con Ámbito, la analista agrícola Marianella de Emilio comentó que esto abre la puerta a un mercado algo más normal, explicando el incremento en los precios durante principios de semana. “Son más subas por la expectativa de un acuerdo que finalmente se concretó, y tras eso, los operadores toman ganancias”, indicó.
De Emilio agregó que el acuerdo solo restablece un ritmo normal en el mercado, que ya era complicado, y brinda un respiro a los productores que están casi al final de la cosecha de soja.
Por su parte, el consultor agrícola Javier Preciado expresó que el anuncio resulta muy positivo para el productor estadounidense. “Están cosechando y tienen al principal comprador de su producto a la vista. La soja estadounidense, que estaba sufriendo en términos de precio, puede mejorar”, detalló.
Todo sigue igual, ¿de bien?
A pesar del alivio momentáneo, ambos analistas coinciden en que la perspectiva a largo plazo no es muy alentadora. “Desde hace diez años, especialmente después del primer conflicto de aranceles en 2018, China ha reducido gradualmente sus compras de soja estadounidense”, afirmó De Emilio.
Destacó que China es un comprador fundamental de soja, y cuando disminuye la demanda, EE. UU. no tiene muchos lugares dónde colocar ese producto. Preciado añadió que China suele comprar entre 24 y 30 millones de toneladas anuales de soja a EE. UU., cifra similar a la anunciada por Bessent.
“En este caso, el poder está en manos de China”, aseguró el analista, comentando que hay incertidumbres sobre si China retomará el crecimiento de sus compras en el futuro. Más bien, parece que ha alcanzado un estancamiento en las importaciones, con alrededor de 110 millones de toneladas al año.
El impacto en Brasil y Argentina
Preciado argumentó que el mercado de Chicago “funciona más por lo que pasa con la soja estadounidense que a nivel global, como ocurría hace 20 años”. Las compras chinas de soja en EE. UU. son “una mala noticia para Brasil y Argentina”, especialmente para Brasil, que se beneficia más de exportaciones de poroto, mientras que Argentina tradicionalmente exporta más harina.
“América Latina había sido el único proveedor de soja en ausencia de EE. UU., pero ahora que vuelve al juego, el mercado se descomprime, lo que beneficia a los productores estadounidenses y perjudica a los sudamericanos, sobre todo a los brasileños”, explicó.
De Emilio, sin embargo, se mostró más optimista respecto a Argentina. Si bien observó que Brasil podría ver recortes de precios debido a la falta de órdenes de China hasta la próxima cosecha, en Argentina la situación es diferente. “Hemos tenido subas estos días porque seguimos la tendencia de Chicago. No es el mismo volumen, pero si ahí hay mejoras, aquí también podremos aprovecharlo”, concluyó.