La oposición presiona a José Luis Espert en el debate del presupuesto
José Luis Espert está en la mira de la oposición. El economista lidera la lista de diputados nacionales en Buenos Aires y también preside la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados. Este miércoles, recibirá al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para empezar a discutir la llamada “ley de leyes”. En este marco, la oposición planea ponerlo a prueba, marcando la pauta del debate.
Además, la situación se complica para Espert después de que se conocieran documentos que sugieren que habría recibido una suma millonaria para su campaña presidencial de 2019, presuntamente proveniente de un empresario vinculado al narcotráfico en EE. UU., Federico “Fred” Machado. Este escándalo podría dar herramientas a Unión por la Patria para hacer más presión durante las discusiones futuras.
Luego de una reciente derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires, donde Fuerza Patria ganó por casi 14 puntos, el clima electoral no es el mejor para el oficialismo de cara a las elecciones del 26 de octubre. Espert, quien encabeza la lista de diputados, tiene un camino bastante complicado.
Después de un intento fallido de realizar una caravana en Lomas de Zamora, el economista ha decidido reducir su exposición en la campaña. En una reunión del PRO encabezada por Mauricio Macri, se expresaron quejas sobre la falta de defensores del gobierno. En este contexto, se apuntó a Espert, quien, según fuentes cercanas, ha estado un poco ausente. En la Casa Rosada, sin embargo, argumentan que su perfil no se ha reducido.
Espert y la presión de la oposición
La oposición es consciente de que el Gobierno está atravesando un momento complicado y no permitirá que se pase otro año sin una hoja de ruta aprobada por el Congreso. Esa será la gran tarea de Espert en la campaña y en su rol como presidente de la comisión de Presupuesto. Esta semana, durante la primera reunión de la comisión, los diputados solicitaron que las sesiones no se llevaran a cabo los miércoles, jornada en que la Cámara baja sesiona. Aunque Espert hizo oídos sordos, llegó al final de la reunión anunciando la próxima cita para el miércoles, llamando además a Guberman.
A pesar de los rumores de que la oposición iba a convocar una sesión para el mismo día, finalmente decidieron no hacerlo. Las razones son varias: hay tantos temas pendientes que urgen una organización adecuada. Además, se quiere tener tiempo para negociar detalles de la reforma a la Ley 26.122.
Los bloques opositores tienen la intención de avanzar con una media sanción del Senado que establece que si el Congreso no se expide sobre un decreto en 90 días, deja de estar vigente. En este sentido, se estima que habrá varios dictámenes, y antes de llevar el tema al recinto, la oposición deberá alinear posiciones.
Sin embargo, lo que más importa es que la opción de patear la sesión al 8 de octubre responde a otra estrategia: evitar que el Gobierno acuse a la oposición de no querer tratar el Presupuesto enviado por Javier Milei. Si se convocara a la sesión prevista para el 1 de octubre, la reunión de comisión se habría suspendido.
Unión por la Patria presiona a Espert
El fin de semana, Unión por la Patria se abalanzó sobre Espert. A través de medios, se reveló que habría recibido 200.000 dólares de Machado para su campaña de 2019. Germán Martínez, líder de la bancada, expresó en Twitter: “Espert no puede seguir presidiendo la Comisión de Presupuesto”, y rápidamente se presentó un proyecto para pedir su remoción.
La argumentación es clara: “No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos en la presidencia de la comisión”. Al parecer, se espera que el Gobierno mismo le pida a Espert que dé un paso al costado, aunque desde la bancada peronista, algunos dudan que eso ocurra.
Sin embargo, la propuesta de UP no ha sido bien recibida por otros bloques opositores. Algunos consideran que puede ser un error. Tienen miedo de que las discusiones se desvíen hacia si Espert debe o no presidir el cuerpo de trabajo, en lugar de concentrarse en lo realmente importante: el Presupuesto. Así, el Gobierno podría ganar tiempo para negociar directamente con los gobernadores.