La nacionalización de la pelea bonaerense preocupa a la UCR

Los resultados del domingo sorprendieron al gobierno de Javier Milei y a sus aliados, especialmente de cara a las elecciones de octubre. En muchos lugares, como en distintos distritos de la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza se quedó unos 14 puntos por debajo del peronismo. Un claro ejemplo es el caso de la UCR, que, a pesar de que sufrió por las decisiones de Karina Milei en sus listas, logró algunas excepciones, como en Chaco y Mendoza.

El hecho de haber desdoblado las elecciones en Buenos Aires trajo consecuencias inesperadas. Las elecciones legislativas provinciales resonaron en todo el país, y nadie anticipó que el oficialismo enfrentaría una derrota tan contundente. El gobierno había apostado todo al colocar a Milei en el centro de la campaña.

Algunos gobernadores, como Alfredo Cornejo y Leandro Zdero, decidieron ceder el liderazgo en sus listas, priorizando el nombre y el logo del partido centenario para asegurar un triunfo en las elecciones del 26 de octubre.

La UCR ha seguido estrategias similares a las del PRO en Buenos Aires. En el entorno radical más cercano a Milei, reconocieron que la elección en la provincia les afectó. “No es fácil hacer campaña en este contexto”, admitieron en Mendoza, a pocas jornadas del golpe que recibieron los libertarios en la provincia gobernada por Axel Kicillof.

En Mendoza, la UCR aparece en la lista encabezada por Luis Petri, quien ya no es más radical, pero es respaldado por la cornejista Pamela Verasay. El tercer puesto fue para Álvaro Martínez, un diputado del bloque libertario muy próximo a Omar De Marchi, un antiguo rival de Cornejo en la provincia.

La apuesta al “riesgo K”

El gobernador de Mendoza, con un enfoque pragmático, se encargará de la campaña. Se espera que el ministro de Defensa haga lo propio en su provincia los fines de semana. La estrategia de Cornejo busca convertir las elecciones en un plebiscito sobre su gestión.

¿El resultado en Buenos Aires altera los planes de la UCR mendocina? Sí, les preocupa y lo admiten. Sin embargo, confían en que “los anti-k que dudaban de Milei finalmente prioricen su anti-kirchnerismo”. En otras palabras, esperan que el miedo a un regreso del kirchnerismo una a los votantes dispersos detrás de la boleta libertaria.

“El kirchnerismo no solo sigue en pie, sino que está preparado para pelear y podría volver al gobierno en cualquier momento”, destacó Cornejo a periodistas sobre la elección del domingo. Aun así, el mendocino se esfuerza por desmarcarse en ciertos temas.

Por ejemplo, mientras Milei recorta el presupuesto de obra pública, Cornejo resalta la importancia de estos proyectos en su provincia. En Mendoza, reconocen que el resultado de las elecciones en Buenos Aires fue “un llamado de atención”. Pero aclaran que cada provincia tiene sus particularidades: “No imaginamos un triunfo del peronismo aquí. Aun así, hay que recordar que en el deporte, se gana en la cancha”.

Los desafíos en el Congreso

Más allá de la estrategia que diseñe la UCR para octubre, aquellos que se han alineado con Milei admiten que no será sencillo. “El Gobierno crea situaciones incómodas”, indicó una fuente radical de alto rango. Se quejan de que desde la Casa Rosada no les permiten que sus legisladores se aparten del bloque oficialista en votaciones decisivas, lo que les impide conectarse con su base.

Un caso claro fue la votación sobre la emergencia del Garrahan. Mientras todos los diputados del bloque de Rodrigo De Loredo votaron a favor, Gerardo Cipollini de Chaco y los cornejistas Verasay y Lisandro Nieri se ausentaron. Lo mismo ocurrió durante la discusión de la Ley de Financiamiento Universitario, donde tuvieron que dejar de lado su defensa de la educación pública y ausentarse.

Sin embargo, en el Senado la situación es diferente. Ahí el oficialismo sufre derrotas, lo que da más margen a los senadores de Chaco y Mendoza para votar algunas leyes sensibles. Por ejemplo, en la última sesión, durante el tratamiento de una reforma a una ley de Cristina Kirchner, los senadores Mariana Juri y Rodolfo Suárez de Mendoza y Victor Zimmermann de Chaco también se ausentaron.

“El Gobierno quiere que los gobernadores apoyen todo. Debe dar espacio, no exigir una rendición incondicional”, enfatizó una fuente radical influyente.

La decisión de los mandatarios provinciales dependerá, en gran medida, del discurso que el Presidente dé el lunes a las 21, por cadena nacional, en el marco de la presentación del Presupuesto 2026. Esta ley es clave para los gobernadores, ya que de su aprobación dependen los fondos y proyectos que recibirán del gobierno nacional. Esta vez, los gobernadores no dejarán pasar otro año sin tener la “ley de leyes” aprobada.

“El tono del discurso será fundamental”, afirmaron desde el entorno de uno de los gobernadores que compite junto a Milei en las elecciones nacionales.

Botão Voltar ao topo