La mitad de los profesionales argentinos utiliza IA en su trabajo
Un estudio reciente ha revelado que casi la mitad de los profesionales argentinos ya está utilizando herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en su trabajo diario, una cifra que se ha duplicado en comparación con 2024. El informe Talent Trends 2025 señala que el sector de la salud es el que más ha integrado esta tecnología, con aplicaciones que realmente mejoran la atención médica y transforman la labor de los profesionales.
Como bien comentó Miguel Carugati, Director General de PageGroup Argentina y Uruguay, “desde el uso de datos genómicos para predecir la eficacia de tratamientos hasta la formación de visitadores médicos con IA, la tecnología se presenta como un verdadero aliado estratégico”. Según él, esta evolución requiere que las organizaciones brinden orientación, formación y comunicación para garantizar un desarrollo responsable y sostenible en los espacios laborales y sanitarios.
Asistentes virtuales en la gestión
El estudio Talent Trends Leadership 2025 destaca que dos tercios de los ejecutivos ya han incorporado la Inteligencia Artificial Generativa en sus tareas, un 17% más que el promedio del resto de la fuerza laboral. De estos ejecutivos, un 80% reporta un aumento en su productividad y el 76% señala haber mejorado la calidad de su trabajo.
Francisco Scasserra, director de Michael Page, explica que en las empresas de salud de diferentes tamaños, los líderes están usando IA para acelerar procesos, unir datos dispersos y mejorar decisiones estratégicas. Con la ayuda de asistentes virtuales, las organizaciones pueden analizar información clave sobre pacientes, facturación y visitas médicas, lo que les permite maximizar recursos y concentrarse en tareas más relevantes.
IA en la prevención y precisión médica
En la medicina de precisión, diferentes instituciones están utilizando IA para correlacionar variables y detectar patrones de enfermedades. Esto permite evitar tratamientos innecesarios y reducir costos. Además, los modelos de prevención personalizada conectados a dispositivos que usamos a diario ofrecen un enfoque más eficiente y predictivo del sistema sanitario.
Desde Michael Page indican que el 99% de los candidatos argentinos está dispuesto a capacitarse en IA. Sin embargo, existe una resistencia al cambio en ciertos sectores. “El desafío es emplear la tecnología para potenciar, no reemplazar, el trabajo humano”, subrayan, abogando por una adopción ética centrada en las personas.
Formar en IA para la salud
El análisis también muestra que el 81% de los profesionales argentinos utiliza IA Generativa al menos una vez por semana, aunque solo el 23% se siente completamente preparado para hacerlo. Esto resalta la necesidad de capacitar a los equipos en su uso ético y seguro.
Las empresas del sector médico están aprovechando la IA como una herramienta educativa. Utilizan plataformas de simulación y médicos virtuales que permiten entrenar habilidades comunicacionales y técnicas con retroalimentación en tiempo real.
La Inteligencia Artificial está transformando procesos y métodos de trabajo en todos los niveles. No obstante, como menciona Michael Page, “el verdadero desafío no es tecnológico, sino cultural”. La clave está en construir una transformación ética y humana, donde la tecnología no solo complemente, sino que también amplifique el talento y el compromiso profesional.