La Misión del CONICET en Mar del Plata Llega al New York Times
La reciente misión del CONICET en Mar del Plata se ha transformado en un verdadero fenómeno mediático. Este evento ha captado la atención de miles de espectadores diariamente y ha llegado incluso a ser destacado en el prestigioso New York Times, que ha elogiado el espectáculo que se ha generado alrededor de esta exploración marina.
El streaming de la misión ha generado más de un millón de vistas, convirtiéndose en un tema de conversación en todo Argentina. El New York Times lo describió como un evento único, destacando que no se trataba de un partido de fútbol de Lionel Messi ni de un debate presidencial, sino de un video en vivo que muestra crustáceos, esponjas y pepinos de mar en el cañón de Mar del Plata.

Un Proyecto de Exploración Marina Innovador
La transmisión en vivo ha cobrado relevancia no solo por su contenido, sino también por el contexto político que la rodea. En medio de discusiones sobre recortes en el CONICET y críticas a ambientalistas por parte de seguidores del presidente Javier Milei, esta misión ha logrado convertirse en una sensación en internet. Los mariscos y los descubrimientos en el océano se han transformado en símbolos para aquellos que se oponen a las amenazas de recortes en la ciencia financiada por el estado.
El interés que ha despertado la misión ha llevado a la creación de videojuegos y otros productos relacionados, destacando su atractivo para jóvenes y niños. Según Magdalena Barrientos, una fotógrafa argentina en España, mis amigos me están enviando fotos, como si fuera el Mundial. Esto refleja el impacto cultural que ha tenido la misión más allá de las fronteras argentinas.
Detalles de la Misión del CONICET
En el marco de la campaña Talud Continental IV, impulsada por el Schmidt Ocean Institute junto con el CONICET y el INIDEP, un equipo de investigadores ha realizado descubrimientos sorprendentes en las profundidades del Atlántico Sur. A bordo del buque de investigación Falkor (too), han compartido hallazgos en tiempo real, permitiendo que el público experimente la exploración marina de una manera única.
La base de operaciones se encuentra en el Cañón Submarino de Mar del Plata, a unos 300 kilómetros de la costa, donde un robot submarino, el ROV SuBastian, ha documentado diversas especies, incluyendo el inusual pulpo Dumbo, un cefalópodo rosado que vive a profundidades de 3.781 metros. Este hallazgo ha sido celebrado por los científicos, ya que es la primera vez que se registra un ejemplar de este tipo en Argentina.
La Importancia de la Investigación Científica
Desde su inicio el 23 de julio, la misión ha realizado transmisiones diarias que han resonado en las redes sociales, atrayendo cada vez más interés. El hallazgo del pulpo Dumbo se suma a otros descubrimientos, como la estrella de mar culona, que se han vuelto virales y han enriquecido el conocimiento sobre la biodiversidad local. Esto pone en valor el trabajo del CONICET y acerca la ciencia al público general.
Las imágenes y datos recolectados durante la misión serán analizados para ampliar el mapa biológico del océano y contribuir a la conservación de ecosistemas poco explorados. La transmisión en vivo continuará hasta el 10 de agosto, momento en que finalizará la exploración en el Mar Argentino.
Después de esta misión, el buque Falkor (too) se trasladará al talud uruguayo para iniciar otra expedición, que reunirá a 37 científicos y explorará 50 puntos desde el sur de Brasil hasta el norte argentino. El buque regresará a Argentina en 2025 para continuar con nuevas investigaciones.
Cómo Seguir la Última Transmisión
La última transmisión de la misión del CONICET en Mar del Plata se llevará a cabo el próximo 10 de agosto. Los interesados en seguir las imágenes en vivo del robot ROV SuBastian podrán acceder al canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, donde la transmisión comenzará por la mañana y se extenderá durante varias horas.
Este evento no solo es una oportunidad para aprender sobre la biodiversidad marina, sino también para apoyar y visibilizar la labor de la ciencia en Argentina. ¡No te lo pierdas!