La lucha de los gobernadores en un 2025 convulso

Aunque muchas de estas reformas comenzaron a gestarse en 2024, en realidad, por cuestiones burocráticas y temporales, los trámites se han demorado hasta este año. Hoy, tres provincias están en medio de discusiones sobre sus Cartas Magnas: Santa Fe, Formosa y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Además, La Rioja ya atravesó su propio proceso.

Santa Fe: a paso firme hacia la reforma constitucional

El caso más notable en este momento es el de Santa Fe. Allí, Maximiliano Pullaro consiguió el visto bueno de la legislatura para realizar cambios en una Constitución que no se tocaba desde 1962. En poco más de un año al frente de la Casa Gris, el líder radical logró sumar diversos apoyos para avanzar en su plan. Así, el 13 de abril, los santafesinos eligieron a los 69 representantes —50 de distrito único y 19 por departamento— que ahora forman la convención constituyente.

Pullaro, por cierto, es uno de ellos, pues lideró la boleta del oficialismo local, “Unidos para Cambiar Santa Fe”. La convención comenzó a sesionar el 14 de julio. Entre sus miembros se encontraba la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien desgraciadamente sufrió un ACV el mismo día en que empezaron las sesiones y falleció poco después.

Esta convención tiene en su agenda temas importantes como la autonomía de los municipios, la reforma del sistema judicial, la incorporación de nuevos derechos y la modernización del Estado. También están discutiendo la posibilidad de que los gobernadores puedan ser reelectos. Santa Fe, junto con Mendoza, es una de las pocas provincias que no permite a sus gobernantes buscar un segundo mandato. Esta semana, tras intensas discusiones, se aprobó cambiar esa normativa, dando lugar a que tanto los cargos ejecutivos como los legislativos puedan anotar un nuevo mandato.

Lo curioso es que esta decisión ha generado mucha controversia. Desde la oposición, se argumenta que el principal objetivo de Pullaro es asegurarse la reelección. La respuesta del pullarismo es que la Constitución necesitaba una actualización, ya que llevaba más de 60 años sin cambios.

Formosa: reelección prohibida, pero Gildo Insfrán podría volver

En una dinámica similar a la de Santa Fe, la Convención Constituyente de Formosa avanza con sus propias modificaciones. Esta semana, se derogó la reelección indefinida para gobernador y vice, siguiendo un fallo de la Corte Suprema del año pasado. Sin embargo, esto no cerraría las puertas a Gildo Insfrán, quien podría postularse nuevamente entre 2027 y 2031, ya que sus antiguas gestiones se contarían a partir de la reforma. Esto le permitiría empezar de cero luego de haber estado en el poder desde 1995.

En octubre pasado, anticipando la decisión de la Corte, la legislatura aprobó la iniciativa de Insfrán, logrando un respaldo de 20 votos a favor y 10 en contra. En la reciente elección del 29 de junio, los formoseños votaron para renovar bancas y elegir a 30 convencionales, con el peronismo arrasando en las urnas con cerca del 70% de los sufragios.

El oficialismo de Formosa asegura que reformar la Constitución no solo se trata de actualizar documentos, sino también de responder a las demandas de una sociedad en constante evolución.

Sin embargo, esta semana el senador libertario Francisco Paoltroni volvió a pedir la intervención federal en Formosa. Él argumenta que el nuevo artículo de la Constitución es una maniobra para que Insfrán pueda seguir en el poder, a pesar de llevar casi 38 años en el cargo. Y antes de la aprobación de los cambios, la dirigente Gabriela Neme también se mostró crítica, diciendo que se estaba configurando un fraude contra el pueblo.

Reforma en Tierra del Fuego: con incertidumbres sobre los plazos

Las cosas son más complejas en Tierra del Fuego, donde el gobernador Gustavo Melella logró dar un empujón a su reforma constitucional luego de meses de parálisis judicial. A comienzos de agosto, los legisladores aprobaron un proyecto para modificar 70 de los 211 artículos de la constitución. Así, Melella convocó elecciones para elegir a los convencionales que conformarán el cuerpo, con fecha para el 10 de noviembre de 2024.

Sin embargo, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) había aceptado un amparo presentado por el legislador Jorge Lechman, por lo que el Estado debía convocar las elecciones dentro de los 210 días posteriores a la promulgación de la ley, algo que ocurrió cinco días tarde.

Esto provocó una reacción del gobernador, quien expresó que había sectores poderosos en la provincia que no querían discutir la necesaria reforma. Finalmente, el STJ permitió que el proceso avanzara, y Melella celebró el avance legal.

Por el momento, la atención está en los plazos del proceso, sobre todo con la elección en octubre, donde se renovarán varias bancas. Las candidaturas están listas, pero la dispersión de votos en la provincia podría afectar los resultados. De manera que, la reforma en Tierra del Fuego sigue siendo un tema a seguir de cerca.

Botão Voltar ao topo