La inversión extranjera directa cae u$s1.370 millones en 2025

En julio, la Inversión Extranjera Directa (IED) mostró una leve mejora de u$s155 millones. Pero si miramos el acumulado del año, la situación no es tan positiva: se registra una caída de u$s1.370 millones, según el último informe del Banco Central (BCRA). Esta salida de capitales se ha visto impulsada por la decisión de varias multinacionales de abandonar el país, un cambio de rumbo que contrasta con las expectativas generadas por el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que se implementó hace poco más de un año.

Los datos del BCRA reflejan una tendencia irregular en los flujos de IED durante 2025. Empezando en enero, el saldo fue negativo en u$s178 millones. En febrero, la situación se agravó, alcanzando una merma de u$s1.050 millones, el peor resultado hasta la fecha. Algo de alivio llegó en marzo, con un pequeño repunte de u$s97 millones. Pero en abril, las caídas continuaron, registrando un saldo negativo de u$s659 millones. Mayo y junio mostraron ligeras recuperaciones, sumando u$s109 millones y u$s154 millones, respectivamente.

El panorama se torna más preocupante cuando se toma en cuenta que, desde diciembre de 2023, el saldo acumulado resulta negativo por u$s1.191 millones. Este es un dato alarmante, ya que nunca antes en la historia del mercado cambiario (MULC) la IED había mostrado cifras tan desfavorables.

El economista Sebastián Menescaldi, de la consultora Eco Go, atribuye esta situación a la partida de grandes empresas como Telefónica, Petronas, Exxon, entre otras. Desde que Javier Milei asumió la presidencia, ya son trece las empresas que decidieron dejar el país. Además, se suman otras como Prudential, Clorox, Xerox y más.

El economista Federico Glustein señala que este descenso debe ser interpretado con cautela. La salida de Telefónica, por ejemplo, se traduce en una salida de u$s1.100 millones, pero simultáneamente hubo una entrada del mismo monto por financiamiento externo. Esto sugiere que no todo es tan simple como parece a primera vista; muchas veces, se trata más de un ajuste contable que de una real fuga de inversiones.

Inversión Extranjera Directa: qué esperar en lo que resta del año

A pesar de los números preocupantes, hay un leve indicio de esperanza. Un informe de PwC Argentina indica que aunque las multinacionales siguen saliendo, lo hacen en menor cantidad. Durante el primer semestre de este año, se registraron al menos cuatro transacciones en las que empresas multinacionales vendieron total o parcialmente sus operaciones en Argentina.

Si bien este número es menor al de años anteriores, con doce salidas en 2024, es un signo de que, si el riesgo asociado a invertir en Argentina continúa disminuyendo, tal vez las salidas se reduzcan aún más en el futuro.

Botão Voltar ao topo