Economía

La inflación de la Fed coincidió con lo esperado y hay posibilidades de recorte

El Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) para julio se ubicó en un 2,6% interanual, tal como se esperaba, según la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio (BEA). Este indicador es clave para la Reserva Federal (Fed), que lo utiliza para evaluar la evolución de los precios en la economía estadounidense en un momento donde se comienza a hablar de bajar las tasas de interés.

Por otro lado, en comparación con junio, los precios subieron un 0,2%. Si miramos el PCE subyacente, que excluye categorías más volátiles, el dato interanual estuvo en 2,9%, ligeramente por encima del 2,8% del mes previo. En términos mensuales, también se mantuvo en un 0,3%, el mismo porcentaje que en junio.

Sin embargo, este dato no fue bien recibido por Wall Street. Según el indicador FedWatch de CMA, las expectativas de un recorte de tasas de 0,25 puntos en septiembre se mantuvieron alrededor del 87,2%, una cifra muy similar a la de días anteriores.

Desde Portfolio Personal Inversores (PPI) sostienen que “el dato de inflación respalda la idea de que la Fed podría bajar la tasa en septiembre”. De hecho, mencionaron que la probabilidad implícita en los futuros de renta fija está en 88%, lo cual ha llevado a una disminución en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Por ejemplo, la tasa a dos años cayó 6 puntos básicos, mientras que la de diez años retrocedió 3.

El Country Manager de Inviu, Diego Martinez Burzaco, también comentó que el dato se alineó con las expectativas del mercado y que “debería apuntar a que la Reserva Federal rebaje los tipos de interés en la reunión de septiembre” en 25 puntos básicos. No obstante, subrayó que “esto dependerá de los datos del mercado laboral” que se conocerán el primer viernes de septiembre, los cuales darán más claridad sobre si la economía estadounidense realmente se está desacelerando.

La inflación persistente

A pesar de todo, este número refuerza un panorama de inflación por encima del 2% anual que la Fed tiene como meta. Sorprendentemente, el PCE ha estado por encima de este objetivo durante 53 meses consecutivos, marcando el segundo período más largo desde la década de 1970, según datos de Pepperstone.

La economista jefe de Navy Federal Credit Union, Heather Long, también opinó que “la inflación ha aumentado claramente desde los mínimos de abril, pero el impacto total de los aranceles aún no se ha reflejado”.

Desde PIF Invest añadieron que “los servicios siguen mostrando un comportamiento fuerte, mientras que los bienes y la energía están desacelerando, lo cual es interesante, ya que los aranceles afectan principalmente a los bienes, no a los servicios”. En conjunto, indicaron que “los datos de hoy mantienen las expectativas de política monetaria de la Fed prácticamente sin cambios para la reunión de septiembre”.

En otro aspecto, los demócratas del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes criticaron al presidente estadounidense, señalando que “Donald Trump prometió reducir los costos, pero los precios siguen subiendo”. Aseguraron que solo sus donantes multimillonarios se benefician de las exenciones fiscales que trae su “Gran y Fea Ley”.

Las presiones de Trump a la Fed

Este dato se conoció tras el simposio de Jackson Hole, donde el presidente de la Fed, Jerome Powell, quien ha sido constantemente atacado por Trump, abrió la puerta a una posible reducción en los tipos de interés en su próxima reunión.

Por si fuera poco, se suma el despido de la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, por parte del presidente, que desató una disputa legal. Esto añade un nuevo elemento de incertidumbre en el organismo, mientras Trump busca influir en la Fed de cara a 2026.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo