La industria de la yerba mate se reinventa para consumidores
La yerba mate se ha consolidado como el alimento más consumido en los hogares argentinos. Ante la creciente demanda y los cambios de hábitos de los consumidores, la industria de la yerba mate se está reinventando, adaptándose a las nuevas tendencias del mercado.
Este proceso de premiumización en la oferta de yerba mate refleja un fenómeno similar al que se ha observado en otras industrias, como el vino, el café, y el aceite de oliva. La incorporación de la yerba mate a esta tendencia tiene como objetivo ampliar mercados, atraer a un público de mayores ingresos y estimular las exportaciones.

Un momento crítico para la industria
Actualmente, la industria enfrenta un contexto desafiante, marcado por precios bajos, costos elevados y un tipo de cambio que afecta la competitividad. Sin embargo, el consumo de yerba mate sigue siendo uno de los últimos hábitos que los argentinos están dispuestos a renunciar, lo que sostiene las expectativas de crecimiento en la industria. Con más de u$s2.000 millones anuales en movimiento, la yerba mate supera incluso a la carne y al pan, manteniendo un consumo anual per cápita de aproximadamente 6,5 kilogramos.
Nunca antes hubo una ampliación tan grande en la oferta de la yerba mate, señala Diego Morlachetti, sommelier y director de la Escuela Argentina de Yerba Mate. La oferta incluye desde la tradicional yerba elaborada con palo hasta variantes como yerba despalada y compuestas, que buscan satisfacer los gustos de un consumidor cada vez más exigente. Algunas marcas están comenzando a resaltar en sus empaques los terruños y características geográficas de sus productos.
Nuevas tendencias y adaptaciones
La industria también está escuchando las necesidades de los consumidores, desarrollando productos que atienden problemas digestivos y preferencias por sabores más suaves. Esta flexibilidad ha permitido que la yerba mate se integre a nuevas categorías de productos, como bebidas energizantes y antioxidantes, lo que amplía su atractivo más allá de la infusión tradicional.
El segmento de yerba mate también está comenzando a captar la atención internacional, con un interés creciente en mercados como el sudeste asiático, particularmente en India, donde se está introduciendo la yerba mate como una alternativa a las bebidas energéticas convencionales.
Con un promedio de 2 billones de pesos en el mercado local y un número creciente de marcas, la yerba mate está experimentando un auge notable. Según el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual, existen más de 2.200 marcas registradas, aunque se estima que entre 400 y 500 marcas están efectivamente operando en el mercado.
En conclusión, la industria de la yerba mate no solo se adapta a los cambios en los hábitos de consumo, sino que también busca expandir su presencia en el mercado global. Este dinamismo es una señal clara de su resiliencia y capacidad de innovación, asegurando que la yerba mate siga siendo un pilar de la cultura argentina.