La Fed podría recortar tasas por segundo mes seguido
Las expectativas sobre las tasas de interés en Estados Unidos están en el centro de atención. Según Cooper Howard, director de estrategia de renta fija en el Centro Schwab, se prevé al menos un recorte más este año, e incluso podría haber dos si la situación laboral se complica. Esto podría llevar a una disminución de las tasas a corto plazo, aunque las proyecciones a largo plazo permanecerían estables.
La falta de datos oficiales también agita el mercado. Desde Pepperstone señalaron que los discursos de la Reserva Federal (Fed) y los movimientos en los distintos sectores cobran mayor relevancia debido al cierre parcial del gobierno estadounidense, que ya lleva seis días. Con las agencias federales paralizadas, los inversores deben buscar caminos alternativos para tomar decisiones.
Inviú complementó esta información, mencionando que la parálisis presupuestaria complica las decisiones de la Fed, los hogares y los inversores. Por ejemplo, el informe de empleo de septiembre que esperaba publicarse el viernes pasado fue pospuesto, y es probable que otros reportes importantes, como los de inflación y ventas minoristas, también queden en suspenso.
En este contexto, la Fed podría optar por anticipar el esperado recorte de tasas programado para diciembre durante su reunión a fin de mes. Eso sí, aunque así sea, no hay garantías de que se realice un recorte en octubre, ya que los efectos de los aranceles aún no se sienten completamente.
Miran insiste con nuevos recortes
Desde Pepperstone comentaron que, al faltar datos macroeconómicos relevantes, el enfoque estará en las declaraciones de miembros de la Fed, como Stephen Miran, y en noticias políticas que puedan suponer un avance hacia el fin del cierre gubernamental. Miran, cercano a Trump en el Comité Federal de Mercado Abierto, destacó que las políticas arancelarias del expresidente serán menores a lo que se esperaba. Esto abre la puerta a que la Fed continúe reduciendo las tasas.
Durante un evento reciente, Miran compartió su visión positiva sobre la inflación, indicando que su pronóstico es más optimista que el de algunos colegas. Mencionó que, si bien la inflación actual ronda el 3%, el mandato de la autoridad monetaria, que busca mantenerla cerca del 2%, no está en un conflicto tan apremiante como otros opinan, dado que el desempleo se sitúa por debajo del 4,5%.
La resistencia a bajar la tasa
Con el trasfondo del debate sobre tasas, Jeff Schmid, presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, advirtió que es crucial mantener la presión sobre la inflación, especialmente con el riesgo de que los aranceles encarezcan más los precios. Aunque los futuros sugieren un 88% de probabilidad de un recorte en octubre, sus declaraciones indican que la Fed podría optar por mantener las tasas como están, ya que la inflación aún está por encima de sus metas.
El FedWatch, que mide las expectativas del mercado, indica que la probabilidad de un recorte de 25 puntos es actualmente del 94,6%. En una línea similar, Neel Kashkari, de la Fed de Minneapolis, mencionó la posibilidad de “estanflación”. Puso en duda si la inflación impulsada por los aranceles será temporal o persistente, y se mostró escéptico sobre si recortes de tasas realmente ayudarán a reducir las tasas de interés en hipotecas, como ha insistido Trump.
“Nadie ve una recesión en el horizonte”
Ralph Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, también comentó acerca de la situación económica. Subrayó la importancia de mantener una perspectiva a largo plazo en las decisiones del banco central, haciendo una crítica a las constantes presiones de la administración Trump para disminuir las tasas. Argumentó que responder a cambios a corto plazo podría aumentar la volatilidad.
Bostic también hizo mención de que la Fed de Atlanta cuenta con herramientas para medir la economía que no dependen únicamente de los datos del gobierno, los cuales a veces son insuficientes. De hecho, su estimación para el tercer trimestre del año es de un crecimiento del 3,8% del PIB, lo que reduce las expectativas de recesión. A principios de año, muchos hablaban de escenarios catastróficos, pero hoy descartan la posibilidad de una recesión.