Finanzas

La emisión de ON se reduce más del 50% en agosto

Según datos preliminares de Juan Tripier y Juan Pablo Herrero Vidaña, de PwC, al cierre del mes, las empresas recaudaron $322.387 millones y u$s654 millones a través de 30 emisiones, que incluyen 21 de obligaciones negociables y 9 de fideicomisos financieros.

El segmento de obligaciones negociables fue el más afectado por la fluctuación de las tasas. Se realizaron 21 emisiones que sumaron $1 billón, lo que representa una caída del 57% en monto nominal y del 28% en volumen con respecto a julio, cuando se colocaron $2,33 billones en 29 emisiones. En cuanto al segmento Hard Dólar, que había sido el protagonista en meses anteriores, sufrió una baja del 62% en montos nominales respecto a julio, totalizando u$s654 millones.

Un ejemplo de lo que estuvo pasando este mes es el canje de Petrolera Aconcagua, que lanzó seis nuevas obligaciones en pesos, Hard Dólar y Dólar Linked, que suman $13.000 millones y u$s186 millones. Del lado de las obligaciones negociables PYME CNV Garantizadas, se registraron 4 emisiones por $9.946 millones, lo que significa una caída del 60% en volumen y del 13% en montos nominales en comparación con julio, cuando se habían emitido $11.485 millones en 10 operaciones.

Repunte de los Fideicomisos Financieros

A diferencia de las obligaciones negociables, los fideicomisos financieros mostraron un panorama más favorable. En agosto, se realizaron 9 emisiones en pesos por un total de $189.736 millones, más que duplicando los niveles de julio, donde se habían colocado $91.547 millones a través de 4 emisiones.

El impacto de la incertidumbre sobre el dólar y la volatilidad de tasas

Con estos datos, agosto se dibuja como un mes de contracción para el financiamiento corporativo en el mercado de capitales. La incertidumbre cambiaria y la inestabilidad de las tasas en pesos afectaron tanto a las emisiones locales como a las de dólares, que hasta ahora lideraban la actividad. Si comparamos con julio —cuando las colocaciones en pesos superaron los $2,1 billones—, el pico del año sigue siendo mayo, con más de $3 billones emitidos en obligaciones negociables.

En este contexto, Pablo Repetto, de Aurum Valores, comentó que, debido a las altas tasas de interés en pesos, la opción más económica es colocar deuda en dólares, lo que puede atraer a quienes tienen dólares ociosos en el banco.

Los analistas de PwC señalaron que varias emisiones se mantienen en “stand by”, ya que se espera que esta volatilidad continúe, al menos hasta las elecciones de octubre. Esta incertidumbre habitual en los períodos electorales, junto a un sistema financiero que aún se está adaptando a la nueva política monetaria, crean un escenario complicado para las emisiones de deuda corporativa en este tiempo previo a los comicios.

Además, Mateo Lacroze, de Adcap Grupo Financiero, destacó que la caída en las licitaciones indica que los dólares del blanqueo se han ido reduciendo, y que muchos inversores están adoptando una postura más cautelosa dadas las circunstancias políticas.

Por su parte, Sergio González, de Cohen, agregó que es fundamental ser selectivo al elegir instrumentos para evitar sorpresas negativas en temas de reestructuraciones o problemas de crédito. Todo dependerá de cómo evolucione la macroeconomía y si Argentina logra volver a los mercados de capitales, lo que podría impulsar un crecimiento acelerado.

Las emisiones destacadas del mes de agosto

Durante agosto, se destacaron varias colocaciones en dólares, con plazos cortos de hasta 2 años y tasas de corte de hasta 8,5% nominal anual, incluyendo a empresas como:

  • Edenor
  • Banco Galicia
  • Banco Comafi
  • Petrolera Aconcagua Energía
  • Banco BBVA Argentina
  • Hattrick Energy
  • Banco de la Provincia de Córdoba
  • Banco Hipotecario
  • Central Puerto

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo