La economía inicia la licitación de deuda tras elecciones en Buenos Aires
El Ministerio de Economía enfrenta un reto importante: debe renovar deuda en pesos por más de $16 billones que están en manos del sector privado durante este mes de septiembre. Este escenario se complica por el clima electoral en la provincia de Buenos Aires, que siempre añade una dosis extra de incertidumbre.
Este lunes se dará a conocer el listado de bonos que estarán disponibles en la licitación del miércoles, y la liquidación se llevará a cabo el viernes. En total, el Tesoro tiene que renovar $16,3 billones en septiembre. De esta suma, alrededor de $9 billones se concentrarán en el primer llamado del mes; el resto se tratará en un segundo llamado.
Es interesante notar que cuando se anuncien los bonos que el Tesoro ofrecerá para retirar liquidez, ya se conocerán los resultados de las elecciones en Buenos Aires. Este contexto político puede influir en las tasas de interés que los bancos exijan para refinanciar al Gobierno. El presidente Javier Milei ha mencionado que hay un “empate técnico” en la provincia, donde el peronismo y los libertarios compiten codo a codo. Esto podría servir como una forma de justificar una posible derrota ajustada.
Si el oficialismo logra una victoria, aunque mínima, el panorama se vería bastante distinto, tanto para la interpretación del “empate técnico” como para las expectativas del mercado, que podría anticipar un triunfo significativo de los libertarios en octubre. Por ahora, parece que estas son solo especulaciones que circulan entre quienes operan en la city porteña.
Es relevante recordar que, tras la decisión de eliminar las LEFIs, que eran usadas para manejar la liquidez de los bancos, la tasa de interés subió del 29% TNA a un alarmante 55% en las Lecaps más cortas. El Gobierno ha tenido que ofrecer tasas más altas en cada llamada para retirar pesos del mercado. Se han hecho ajustes en las normas de encajes, permitiendo el uso de letras de más de 60 días, conocidas como TAMAR, que ofrecen tasas más atractivas.
En la última licitación, se alcanzó una tasa del 86% efectiva anual en las letras TAMAR. Aunque esta tasa es variable y es probable que el Tesoro no la pague en su totalidad, sirve como un indicador del interés y la desconfianza en el sistema financiero.
El BCRA y los bancos: un cruce de críticas
Durante un encuentro en Bariloche organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, lanzó críticas contundentes a los bancos. Señaló directamente que su falta de cooperación podría estar obstaculizando el programa económico.
Antes de los recientes cambios, se había solicitado a las entidades bancarias que redujeran sus posiciones en LEFIs y pasaran a Lecaps. Sin embargo, en lugar de disminuir sus tenencias, los bancos incrementaron sus posiciones en estos instrumentos.
Werning afirmó que el BCRA está desarrollando nuevas normas para crear un “mercado secundario de liquidez”. La idea es que las entidades puedan operar con liquidez diaria o intradiaria sin la intervención del Banco Central. Suena a un nuevo intento de ajustar las tuercas del sistema financiero, en un contexto donde cada medida cuenta.