La Economía en Marcha Atrás: Análisis de la Contracción en Marzo
Recientes informes indican que la economía argentina se contrajo un 1,2% en marzo, marcando un freno tras diez meses de recuperación. Este retroceso se atribuye a varios factores, entre los que destacan la aceleración de la inflación y la incertidumbre cambiaria en la antesala de la apertura parcial del cepo cambiario. Según datos de la Fundación Mediterránea, siete de los diez sectores principales mostraron un menor dinamismo comparado con finales de 2024, con sectores como metales básicos y plásticos sufriendo caídas significativas.
La consultora Orlando Ferreres también confirmó la contracción del 1,2% en marzo, aunque con un crecimiento interanual del 7,8% para el primer trimestre, acumulando un aumento del 7,3%. Este escenario resalta la complejidad del contexto económico actual.

Desempeño Sectorial en el Primer Trimestre
La Fundación Mediterránea comparó el último trimestre de 2024 con el primero de 2025, y encontró que solo dos de los tres sectores con mejor desempeño están acelerando: intermediación financiera y electricidad, agua y gas, mientras que la minería se mantuvo estable. Por otro lado, sectores como hoteles y restaurantes enfrentan desafíos significativos debido a problemas de competitividad y la creciente atracción del turismo en el exterior.
Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, la recuperación estuvo impulsada por intermediación financiera, agro y minería. A pesar de esto, sectores como la construcción y metales básicos experimentaron retrocesos profundos, con caídas del 23% y 14% respectivamente.
Desafíos en Marzo: Un Mes Complicado
El economista Gonzalo Semilla caracterizó a marzo como un mes estacionalmente inflacionario, pero también influenciado por factores externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La imposición de aranceles ha encarecido las exportaciones argentinas, lo que impactó en los despachos hacia el norte. Esta situación trajo turbulencias cambiarias, presionando al alza el tipo de cambio y generando mayor intervención del Banco Central debido a la caída de reservas.
El economista Federico Vaccarezza destacó que los sectores que más contribuyeron al crecimiento en marzo fueron el financiero, explotación petrolera y agronegocios, con una leve recuperación en la construcción. Aunque la industria manufacturera mostró mejoras en comparación con 2024, todavía está lejos de los niveles de actividad de 2022 y 2023. El consumo, por su parte, comienza a mostrar signos de optimismo a partir de abril.
Marzo podría reflejar un crecimiento entre el 4,2% y el 4,7% en comparación con el mismo mes de 2024, con un promedio del primer trimestre que podría situarse entre 5,2% y 5,5%. Sin embargo, es importante considerar que algunos sectores se destacan mientras otros siguen en recuperación.
Semilla también identificó los sectores más afectados en marzo, incluyendo el automotriz, con caídas significativas en los patentamientos, así como los despachos de cemento y el sector de la construcción. La producción metalúrgica también se vio afectada, registrando caídas superiores al 1%.