La economía de Buenos Aires cayó por sexta semana consecutiva

La economía en la provincia de Buenos Aires está atravesando un momento complicado. Durante las últimas semanas, la actividad económica ha caído por sexta vez consecutiva. En agosto, se registró una contracción de 1,4%, lo que deja al distrito más grande del país en una situación difícil justo antes de las elecciones que se celebrarán este domingo. Esta caída es en gran parte resultado de un apretón monetario decidido por el Gobierno nacional.

El Banco Provincia (Bapro) ha compartido esta información a través de su nuevo índice llamado PulsoPBA. Este índice se basa en más de 1.200 datos diarios y utiliza un algoritmo de inteligencia artificial. La idea es anticiparse a las cifras oficiales de actividad que suelen llegar con un retraso de dos meses, tanto a nivel nacional como provincial.

Los datos de PulsoPBA muestran que en la cuarta semana de agosto hubo una variación negativa de 0,2%, igual que la semana anterior. Si miramos hacia atrás, es claro que la caída se ha ido profundizando desde mayo, después de un leve repunte en abril.

Apretón monetario y su impacto en los créditos

El declive que hemos visto últimamente se debe principalmente a un cambio en la política monetaria. Ahora, el foco está en controlar la cantidad de dinero en circulación, mientras que las tasas de interés están sujetas a la oferta y demanda de liquidez. Este enfoque ha generado una fuerte volatilidad en los rendimientos en pesos, lo que ha perjudicado las decisiones de consumo e inversión.

Juan Cuattromo, presidente del Bapro, explicó en una conferencia que la eliminación de ciertos instrumentos de gestión de liquidez y el aumento de encajes han llevado a una “trayectoria de inestabilidad”. Esto ha afectado negativamente la oferta de créditos. En concreto, se informó que los adelantos en cuenta corriente y el descuento de documentos a empresas han caído cerca de un 10%.

Cuattromo también expresó su sorpresa por la decisión de modificar la política monetaria en este momento, justo cuando el Gobierno nacional sostenía que la inflación estaba en baja. “Aunque se argumenta que esto es para disciplinar precios, parece más bien una medida de política cambiaria de cara a las elecciones”, añadió.

Además, hay un aumento preocupante en la morosidad de las familias. Según Cuattromo, “la morosidad en tarjetas de crédito está en aumento, especialmente en los pagos mínimos, en un contexto donde muchas veces se utilizan para comprar alimentos o pagar servicios básicos”. Esta situación genera angustia en los hogares y podría anticipar más complicaciones en el futuro.

Botão Voltar ao topo