La deuda externa privada subió casi u$s2.700 millones en trimestre

La deuda externa privada de Argentina aumentó casi 2.700 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, alcanzando un total de 107.311 millones de dólares al final de junio. De esta cifra, destacamos que 38.954 millones de dólares corresponden a importaciones, aunque también hubo un aumento en los pasivos comerciales relacionado con exportaciones.

Los datos provienen del último informe del Banco Central (BCRA) sobre la deuda privada. Lo importante aquí es que este informe se suma a la creciente demanda de dólares que el Estado podría tener si decide incrementar sus reservas internacionales en el futuro cercano.

Así como se menciona, la deuda externa del sector privado alcanzó los 107.311 millones de dólares al 30 de junio de 2025, marcando un aumento de 2.690 millones de dólares en comparación con el trimestre anterior. Este crecimiento se desglosa en un incremento de 1.798 millones de dólares en la deuda comercial y 892 millones de dólares en la deuda financiera.

Según el BCRA, el monto más significativo corresponde a las importaciones de bienes, que totalizan 38.954 millones de dólares. Después de eso vienen los préstamos financieros, que suman 26.752 millones de dólares, y los títulos de deuda en manos de no residentes, con un total de 14.656 millones de dólares.

En cuanto a los servicios, la deuda acumulada es de 13.799 millones de dólares, seguida por las exportaciones de bienes, que ascienden a 9.688 millones de dólares. También se categoriza una cifra de 3.463 millones de dólares como “otra deuda financiera”.

Es bueno destacar que el aumento en la deuda comercial durante este trimestre se debió principalmente a la prefinanciación de exportaciones, que totalizó 2.611 millones de dólares, siendo la industria alimenticia la más beneficiada en este aspecto. En el ámbito de las importaciones, el financiamiento otorgado por empresas relacionadas llegó a 21.850 millones de dólares, aunque hubo una leve reducción de 243 millones de dólares en este trimestre.

Desde una perspectiva sectorial, la fabricación de vehículos tiene un stock de 8.101 millones de dólares (21% del total), con un aumento de 43 millones de dólares. Le sigue el comercio mayorista con un total de 7.950 millones de dólares, aunque este segmento experimentó una caída de 67 millones de dólares.

Es interesante notar que, a pesar de caídas en otros sectores que representaron unos 623 millones de dólares, hubo compensaciones gracias a los aumentos en la fabricación de productos electrónicos y en el comercio minorista. ¡Estos datos reflejan la dinámica compleja y multifacética de nuestra economía!

Botão Voltar ao topo