La desocupación en CABA subió al 7,7% en el segundo trimestre
La tasa de desocupación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó un 7,7% en el segundo trimestre de 2025, según los últimos datos de la Dirección de Estadística porteña. Este número representa un aumento en comparación con el 7,3% del mismo periodo del año pasado, marcando el indicador más alto en tres años. Esto implica que 132.000 personas están sin trabajo en la ciudad.
Por otra parte, la informalidad también muestra un crecimiento preocupante. Actualmente, solo el 71,6% de los asalariados cuenta con cobertura jubilatoria, cifra que bajó de 73,9% en el mismo periodo del año anterior. Esto significa que un 28,4% de los trabajadores no tiene descuentos jubilatorios, lo que representa una caída de 2,3 puntos porcentuales en un año.
Estas cifras provienen del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) y llegan en un momento delicado, justo antes de que se conozcan los datos nacionales del INDEC. La economía ha mostrado signos de enfriamiento desde febrero, cuando la actividad económica alcanzó su pico. A diferencia de lo que suele suceder en el segundo trimestre, que habitualmente es mejor para el empleo, este reporte indicó una tendencia más estable entre trimestres.
Desempleo en CABA: ¿A quiénes afecta?
La desocupación en la Ciudad no es pareja. En la zona Sur, el desempleo alcanza un alarmante 10,5%, casi tres puntos por encima del promedio porteño. Por el contrario, en la zona Norte la tasa se mantiene en apenas 6,1%. Esto resalta las disparidades económicas que se viven en diferentes territorios de la ciudad.
Además, el desempleo se presenta con un claro sesgo de género: las mujeres enfrentan un 8,8% de desocupación, en comparación con el 6,7% de los hombres. Este dato es solo una parte del panorama laboral.
La subocupación horaria, que se refiere a aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales, también está en aumento. Actualmente, se sitúa en 10,3% de la población económicamente activa, siendo las mujeres las más afectadas, con un 63,6% en esta situación. Sumando tanto el desempleo como la subocupación, la subutilización de la fuerza laboral asciende al 18,1%.
Este tipo de estadísticas son relevantes a la hora de anticipar el futuro del mercado laboral, ya que se espera que el INDEC publique los datos nacionales este martes, dando así una idea más completa del estado del empleo en Argentina.
Desempleo a nivel nacional
En cuanto al desempleo nacional, la variación de empleo registrado por SIPA en el segundo trimestre mostró un ligero retroceso, principalmente por ajustes en el sector público. Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma, las proyecciones indican que el desempleo podría aumentar respecto al año anterior, aunque es incierto si superará lo registrado en el primer trimestre de 2025, un periodo que generalmente presenta mejor disponibilidad laboral.
Este año, un escenario optimista implicaría mantener los niveles actuales de empleo. Sin embargo, con la actividad económica estancada, las expectativas son cautelosas, y el enfoque se centra en la magnitud del retroceso que se podría enfrentar.