La casación respalda jueces en caso de financiamiento de Cambiemos

En un fallo reciente, la Cámara Federal de Casación rechazó la recusación de los jueces de la Cámara Nacional Electoral en el caso sobre los gastos de campaña de la alianza “Cambiemos Buenos Aires”. Los jueces Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani reafirmaron su rol como máximo órgano judicial en materia penal federal, así que ya tenemos un panorama claro acerca de la situación.

En la votación, Borinsky destacó que la Cámara Federal de Casación Penal es el tribunal más alto en cuestiones penales a nivel federal. Esto significa que cualquier asunto federal debe llegar a este tribunal antes de escalar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación, así que no es un tema menor.

El juez también apuntó que la nueva ley de organización del sistema judicial, relacionada con el ámbito penal, define y establece el concepto de “colegio de jueces”. De acuerdo a esto, la Cámara Federal de Casación Penal es la responsable de su conformación en la justicia federal. Todo esto demuestra que ocupa un lugar fundamental en la estructura del Poder Judicial de la Nación, justo debajo de la Corte Suprema.

El caso que se discute surgió en el marco de una recusación presentada contra los magistrados de la Cámara Nacional Electoral. Se investiga el origen del financiamiento de “Cambiemos Buenos Aires” durante las elecciones nacionales de 2017 en la provincia de Buenos Aires.

Sobre el debate, Borinsky fue claro: el rechazo a la recusación está bien fundamentado y los argumentos de las defensas no lograron derribar la decisión. Las defensas no lograron demostrar alguna cuestión federal que justificara la reconsideración del caso. En su análisis, citó criterios de jurisprudencia y concluyó que los jueces de la Cámara Nacional Electoral actuaron oportunamente y de acuerdo a lo que les compete.

El juez Carlos A. Mahiques, por su parte, estaba en desacuerdo y propuso aceptar las impugnaciones, sugiriendo apartar a los magistrados mencionados.

El caso

La Sala III de la Casación Penal rechazó los recursos presentados por las defensas de Julián Vilche, Carla Chabán, Alfredo Irigoin y Mauricio Redigonda, reafirmando así la intervención de los magistrados en la causa que investiga las irregularidades en el financiamiento de la campaña 2017 de “Cambiemos Buenos Aires”.

Las defensas argumentaron que los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Via y Daniel Bejas deberían ser apartados debido a su actuación previa, donde desaprobaron los informes de gastos de campaña. Según ellos, esto comprometía la imparcialidad de los jueces.

Sin embargo, la Casación entiende que no existió un temor fundado de parcialidad. Los magistrados actuaron conforme al Código Electoral Nacional, que les permite intervenir en casos penales relacionados con el financiamiento de partidos.

El tribunal dejó claro que ningún juicio de valor se emitió sobre la conducta de los imputados, y que las decisiones previas se basaron en datos objetivos disponibles. Como resultado, la recusación fue considerada improcedente, ya que no se presentaron pruebas de prejuzgamiento.

La resolución refuerza que, en cuestiones de delitos vinculados al financiamiento electoral, corresponde a los jueces electorales y a la Cámara Nacional Electoral, según lo que establece el artículo 146 duovicies del Código Electoral Nacional.

Botão Voltar ao topo