Economía

La CAF lanza su primer bono sostenible de 1.500 millones

La transacción que realizó la CAF generó una demanda de 14.900 millones de euros, lo que llevó a la entidad a elevar la emisión a 1.500 millones desde los 1.000 millones que se habían previsto inicialmente.

Este es el cuarto bono de referencia que emite la CAF en 2025. La operación fue liderada por BBVA, BNP Paribas, Crédit Agricole CIB, Deutsche Bank y Santander. El bono tiene un cupón anual del 3,125%.

LA CAF emitió su primer “bono sostenible”

El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, comentó que “los recursos obtenidos nos permitirán ampliar la financiación competitiva para nuestros países miembros, acelerando la transición verde, la inclusión social y el desarrollo sostenible en la región”.

En cuanto a la asignación final, esta se distribuyó mayormente entre inversores europeos (71%), seguidos de aquellos de Asia-Pacífico (26%) y Oriente Medio (3%). Es interesante notar que los gestores de activos representaron el 41% de los inversores, mientras que los bancos centrales e instituciones oficiales sumaron un 39%. Por su parte, bancos y banca privada aportaron un 13%, y aseguradoras y fondos de pensiones un 7%.

La CAF se posiciona como un prestamista clave para proyectos de infraestructura y desarrollo en América Latina y el Caribe. La entidad está compuesta por alrededor de 20 países de la región, así como también por España, Portugal y 13 bancos privados latinoamericanos.

Fuerte golpe a las acciones y bonos: sufrieron su peor caída semanal desde principios de abril

Por otro lado, el S&P Merval medido en dólares intentó rebotar este viernes, pero finalmente bajó, marcando su mayor caída semanal desde principios de abril. Los bonos también experimentaron pérdidas significativas, siendo esta su semana más complicada desde el cuarto mes del año.

La semana estuvo marcada por alta volatilidad en las tasas de interés y cambios que realizó el Banco Central sobre los encajes que afectan a los bancos. En este contexto, el S&P Merval subió un 0,1% a 2.106.200 puntos básicos, sin embargo, medido en dólares, bajó un 0,6% hasta 1.579 unidades. Durante la semana, el índice líder de BYMA anotó una baja del 3,8% en pesos y 6,3% en moneda dura, la más pronunciada desde inicios de abril, justo antes de las modificaciones en el régimen cambiario y el acuerdo con el FMI.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo